Estrenando iPad

Ver más

Hasta los chavos de Nortec Collective ya se pusieron a instalarle aplicaciones para tocar en vivo. El gadget de Apple llegó para quedarse. En Apolorama, tenemos opiniones al respecto...

Abel Bentin - Candivore @ Lucía de la Puente // Lima, Perú

Ver más

Por MUCHO Bentin quizá no lleve un sello de Cultura Chicha limeña, como está de moda. Tratar de buscar para después poder encontrar imaginariamente cuáles son sus referentes, señor Bentin, suena interesante cuando casi todo el mundo hace algo que ya hemos visto o que a veces no sorprende.

Cine en la Casa de Francia // Cartelera

Ver más

Cada viernes a las 20:00, la Casa de Francia abre su jardín al público para ofrecerle un ciclo de películas de grandes directores de Europa y de Asia, organizado por la Embajada de Francia en la colaboración con la Fundación/ Colección Jumex, y el Circo 2.12 AC.

Fiesta Brava @ Canibal Royal

Ver más

La primera edición "Bravense" cumplió en mayor parte con las expectativas que generó. Algunas dificultades impuestas por el estado, falto de juicio y tan acostumbrado a las mismas propuestas, no fueron impedimento para que toda la magia del electro-rock mexicano estallara con toda su potencia en plena costa del caribe.

James Ensor y su Arte vs. Arte el en el Museo Dolores Olmedo

Ver más

Esta exhibición se presenta gracias a los intercambios culturales que el Museo Dolores Olmedo ha celebrado con el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica para obtener en préstamo 23 óleos de la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, del que se presentan 37 grabados. ¡No se la pueden perder!

Cartel Oficial del Vive Latino 2010

Ver más

Considerado como el principal festival de Rock de México, este año tendrá lugar los próximos 23, 24 y 25 de abril. Por primera vez, su duración será de tres días en lugar de dos. ¿Ya saben quién va a tocar?

Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

Street Art: la irreverencia gráfica a la vista de todos pero observada por pocos.

Publicadas por Gerardo Sánchez [Gero] On miércoles, mayo 26, 2010 0 comentarios
Autores: 
Diego Pérez
Mónica Resa León de la Vega

Coordinador y coautor:
Gerardo Sánchez (Gero)

Reportaje
Street Art: la irreverencia gráfica a la vista de todos pero observada por pocos.
10 de mayo del 2010

El arte urbano hoy día inunda las grandes urbes con material gráfico que expresa una ideología irreverente a la par de la hegemonía dominante. Desea, como toda manifestación humana, exponer un punto de vista que motive a los receptores a responder ante estímulos que brinden una lectura alternativa y diferente con relación al material gráfico y publicidad tradicional. En el presente reportaje, los autores recurren a la óptica de los estudios culturales para develar el sustento ideológico del arte urbano y cómo éste es producido por personas, que en muchas ocasiones, cuentan con estudios más allá de los universitarios. 

Hace cuatro horas que el sol se ocultó; el sitio es la banqueta del cruce de alguna avenida de Santa Fe., no hace viento, no circula el aire de todos los vehículos que diariamente nos sofoca los pulmones, es el calor que está presente dibujando un oasis en el asfalto de la Ciudad de México. Mr. Fly prepara rápidamente el pegamento, una brocha salpicada basta para repartir equitativamente el líquido sobre el papel, los autos pasan de forma esporádica, algunos miran otros sólo piensan cómo continuar en aquel trabajo que les permite llevar a casa el pan de cada día. Hace tiempo que la hora pico cesó; las calles recuperan el eco de las personas que continúan el camino a su hogar.

Con dos dedos firmes sobre el cartel, Mr. Fly se alista para pegar su material gráfico y más aún su ideología; voltea hacia los dos lados del eje, las luces difusas de un vehículo se divisan a lo lejos, se levanta y recurre a pegar su obra sobre el muro que se levanta; la aplana, la extiende e intenta eliminar las burbujas de aire en que ella puedan quedar. Por los minutos siguientes hace el mismo trabajo. En su imagen se lee y se ve “El Mago loco”, un hombre obeso, de rostro gris con facciones gruesas, un tanto calvo, de saco rojo y corbata naranja, con espirales emitidas por los ojos; ilustración que alude al artista contemporáneo Melquiades Herrera.

Al día siguiente los autos transitan, los peatones cruzan y los policías caminan como si nada, parece que esos carteles han estado ahí desde siempre, es como si las vallas no presentaran nada nuevo; hay que combatir al síndrome de la hoja blanca y dejar plasmado un ente creativo . Mr. Fly y “El Mago Loco” ahora forman parte de un movimiento llamado Street Art, traducido al español como arte urbano; cultura no vista ni conocida por muchos.

Como artista con su obra, ambos representan un movimiento que se gestó hace ya varias décadas en lugares poco elegantes alrededor del mundo, es decir, las calles, ésas planchas de concreto que comunican diversos sitios citadinos. Movimiento de expresión ilimitada que tiene sus orígenes desde las pinturas rupestres, pasando por los antiguos romanos, así como por los súbditos de Hernán Cortés, llegando al Siglo XX y XXI como una manera de protesta contra la publicidad y las ideologías convencionales.

El esténcil y el sticker no se exhiben ni se promocionan, situación que provoca que sean poco valorados y apreciados, siendo su colocación considerada como un acto subversivo. Muchos graffiteros argumentan que contrario a lo que se puede pensar, no son vándalos, simplemente se expresan como cualquier persona con ánimos de comunicar sus pensamientos. Ahora con el gran auge del internet, muestran su trabajo a potencialmente millones de personas alrededor del planeta.

Esténcils y Stickers: la incomprendida manifestación gráfica en las calles

La Ciudad de México junto con la zona metropolitana albergan 27 millones 898 mil habitantes aproximadamente; la infraestructura de transporte público cuenta con 11 líneas de metro y 175 estaciones; mientras que se tienen 88 rutas para microbuses y 11 conexiones para tren ligero…es precisamente en este mundo donde nace una cultura fantasma proveniente de los Estados Unidos y la cual usa como vehículo de difusión las señales de tránsito, paradas de metro, postes de luz, azoteas, muros y cualquier lugar público que merezca un nuevo código de lectura. Se habla de un arte que a pesar de estar presente en todos lados, muy pocos lo observan; visto por muchos como publicidad subversiva.

Son las dos de la tarde, es la entrada a la estación del subterráneo Coyuya, la gente entra y sale, los pasos grandes o pequeños no son tan agigantados para voltear a ver el poste de luz que se encuentra en la puerta de las escaleras; lugar donde hay una estampa de fondo rojo, la figura es una mosca. Se camina un poco más y en el cruce de la avenida hay una señal amarilla de peatón, misma que cuenta con varios stickers con la imagen de un ojo; los paseantes atraviesan, platican con su acompañante, bostezan, hablan por celular, pero nadie percibe que ese lugar está tapizado de expresión.

¿Será que 27 millones de personas no perciben su entorno? ¿O es la mosca estampada un animal tan desagradable e insalubre que los ojos no son dignos de ver? ni siquiera en dibujos… el Street Art forma parte de una cultura diferente, de una otredad que no se vende ni se publica en espectaculares ostentosos. Se habla de una cultura que difiere notablemente de la dominante, y es que la mosca o el ojo pegados en un semáforo no se entienden por sí solos; nadie los entiende, nadie los observa. Citamos el análisis simbólico que Omar Cerrillo, estudioso sobre temas de arte y cultura, realiza sobre la mosca de Mr. Fly: - parece que se trata de tomar la mosca como el ente molesto, contaminante y poner dicho icono en el contexto urbano; el arte que molesta y que ensucia la imagen urbana tradicional -.

El libro de Estudios Culturales para Todos dice que “Cuando se examinan las relaciones sociales y de poder se entienden las fuerzas históricas que dan forma al texto”(Sardar, 1998), para explicar mejor esto, se pone un ejemplo: la bandera de Estados Unidos es reconocida por las barras rojas que simbolizan las 13 colonias independientes, las 50 estrellas representan los estados soberanos y el lábaro en sí es el signo de un país poderoso en todos los ámbitos: económico, político, militar, social, cultural…ahora bien, ¿qué sucede cuando en lugar de astros se colocan moscas?, la lectura de la imagen será totalmente diferente.

El problema es ese: lo que no se está acostumbrado a ver, ni a hacer, parece indistinto e incluso inaceptable. Este arte, la propuesta gráfica callejera que emplea aerosoles, pegamento, estampas y dibujos poco comunes plasmados en bardas, pasa sin pena ni gloria para los habitantes de esta ciudad; y es que se desconoce lo que dichas creaciones quieren comunicar.

“La representación más común del Otro es la que se presenta como el lado más oscuro, lo diametralmente opuesto a uno mismo: nosotros somos civilizados, ellos son bárbaros.” (Sardar, p. 13), es quizás esta la manera en que se concibe al arte urbano de las avenidas y senderos; otras personas, otras manifestaciones, eso lo que el paseante del centro histórico ve y lo deja de lado; sin embargo, pero más allá de esa ignorancia, existen investigaciones que se enfocan plenamente en este tipo de expresiones, son los estudios culturales los que ampliamente analizan las subculturas y la comunicación.

Mayoritariamente, esta clase de manifestaciones responden a una represión en particular y como dirían los teóricos fundadores de estos estudios, Stuart Hall y John Clarke en Resistance through Rituals: el arte urbano y/o los hacedores de street art representan una revelación en contra de la Cultura Parental, es decir, la educación, valores y estilo de vida con la que los padres de estos jóvenes recibieron, cultura que otro teórico italiano redefiniría como Hegemonía, pues Gramsci dice que es “la capacidad que tiene un grupo social de ejercer la dirección intelectual y moral sobre la sociedad”.

Esta publicidad subversiva es producto de una resistencia a la Cultura Parental y a la Hegemonía proyectada por la sociedad habitual; es por esto que se analiza la bandera de EU con moscas dibujadas; pues es una manera de informar la inconformidad que se tiene con la publicidad del deber ser, aquella en la que la M amarilla indica que debes comer Mc Donald’s, o en la que el futbolista del momento te dicta qué desodorante usar.

La bandera con moscas es una respuesta a ese país que impone sus tradiciones y costumbres, incluyendo dentro de esto sus propios estereotipos; y es que el terreno de los medios de comunicación se ha capitalizado excesivamente. “Las subculturas se levantan como intentos por resolver ciertos problemas en las estructuras sociales, mismos que son creados por las contradicciones surgidas en la gran masa” (Hall y Clark, 1976), proponer y provocar son los objetivos de los trabajos hechos por personas como Mr. Fly: ver las cosas desde un ángulo diferente, una percepción que trata de innovar en un campo que está manejado por grandes capitales y pocas mentes creativas.

Una mirada analítica desde los Estudios Culturales

Acerca del estudio que se hace a estas nacientes manifestaciones, la Maestra en Estudios de los Medios de Comunicación, por la Universidad de Sussex, Reino Unido y Maestra en Antropología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Gladys Ortiz, comenta:
-¿Consideras que los medios impresos conocidos como contrapublicidad (llamados también como calcas, esténcils, etc. en el argot cotidiano), forman parte de una subcultura?
-Si entendemos a la ‘subcultura’ como a un grupo de personas que tienen una ideología, una forma de comportamiento y un estilo en común, diferente a lo que dicta la ‘cultura dominante’ en un momento histórico específico, dentro del modelo que proponen los teóricos de Birmingham basados en la noción de ‘hegemonía’ de Gramsci, sí, podría calificarse como ‘subcultura’. Como diría uno de estos teóricos de los llamados Estudios Culturales, Dick Hebdige, “Las subculturas representan el ‘ruido’, en contraposición al sonido.”
-¿Realmente tienen un manifiesto ideológico dichas expresiones?
-Creo que con el hecho de subvertir el significado de una barda o un semáforo ya existe toda una propuesta ideológica; quizás ésta no esté clara a primera vista para la mayoría de las personas. Considero que en las sociedades actuales las estructuras tales como las instituciones o el modelo económico de producción parecen tan impenetrables e inamovibles que la única solución parecería la lucha a través de lo simbólico, pero lo simbólico es más sutil, no tiene un impacto inmediato, sino a largo plazo…

Ruido ambiental

Sin embargo, los stickers siguen pegados en la pared y la gente sigue caminando cada día como siempre, aunque se percaten de que existe una estampa curiosa pegada en la pared, es difícil saber si la persona meditó sobre lo que miró lo suficiente para entender el mensaje… y es aquí donde inicia el debate: ¿el Street Art contamina visualmente a nuestra ciudad? ¿O la nutre a nivel intelectual? “Decir que las prácticas artísticas urbanas son “contaminación” es referir a modelos tradicionales donde todo lo que no entre en esa etiqueta es calificado con desdén” comenta Sol Henaro, Lic. en Arte y egresada del 1er Programa de Estudios Curatoriales organizado por Teratoma A.C.: “la contaminación visual es el exceso de publicidad en la vida diaria (televisión, medios impresos, espectaculares) que intentan venderte supuesto bienestar a través del consumo (belleza, éxito, poder…) o también las desbordadas campañas electorales que lo único que generan es saturación y desperdicio”. Lejos de culpar a la represión, Sol cree que el interés por explorar espacios abiertos es el pulso que activa a estas expresiones de carácter alternativo”responden a un interés por explorar los espacios transitables, urbanos…a la posibilidad de “sembrar” imágenes y datos en un contexto social que no se restringa únicamente al museológico”.

Por ahora, nadie se ha quejado de las estampas como se ha llegado a quejar de los graffitis, pero honestamente ¿a dónde podría llegar la tolerancia del ciudadano promedio? Seguro una mosquita en el buzón del correo nos parecerá simpática, ¿pero cambiaría nuestra opinión si estuviera en nuestra puerta?

Omar Cerrillo, Doctor en Ciencias Sociales y Políticas de la UIA comentó lo siguiente sobre la percepción de la contaminación visual “cuando un graffiti trasciende la mera cuestión de signar un lugar para apropiarse de él y tiene la intención de formar una esteticismo en el lugar donde se coloca dicho gráfico y lo dota de nuevos alcances visuales, rompe con el sentido de contaminación con el que normalmente se asocia este tipo de expresión”.

Profundizando más sobre el tema, Omar concluye que el anonimato ayuda a que ese arte se extienda “el arte urbano, como parte de las expresiones del arte contemporáneo, tiene una definición ideológico-política muy difícil de asir. Si bien es cierto que mucho del graffiti, esténcil y otras expresiones asociadas con el arte urbano tienen una función política de denuncia, también es cierto que el anonimato ligado al uso común de pseudónimos difumina parte de lo que sociológicamente llamamos el campo de acción del arte”.

La aceptación de estas expresiones dentro de lo que la gente considera cotidiano, “normal”, recae en la diferencia entre lo estético y lo no estético, entro lo conceptual y lo que no es.

Breve recuento

La necesidad de marcar un espacio existe desde los inicios de la humanidad, encontramos los primeros intentos de grafiti en las cavernas Argentinas, conocidas como la Cueva de las Manos. En 7350 a. C. se cree se plasmaron 829 manos pintadas (en negativo), mismas que gracias a la mezcla de yeso dentro de su pintura se adhirieron a las paredes y permanecen intactas hasta el día de hoy. La herramienta que utilizaron para plasmar la mano, fue un hueso ahuecado de ñandú (ave no voladora) por el que soplaban la pintura.

El concepto de dejar una marca fue evolucionando y adaptándose al contexto social, fue así como estas expresiones fueron adentrándose a las ideologías políticas, satíricas y territoriales, con una amplia gama de simbolismos e iconos.

Acercándonos al tema del grafiti, las culturas de marginación de los años sesenta y setenta propició al uso de las pinturas en aerosol, que se desarrollaron en esa misma época, y fue así como en los ochentas se alcanzó el gran boom del grafiti.

El Arte urbano llega a México

Marcela Zapiain, Pedro Quintero y Benigno Casas, en su investigación Graffiti en México: arte marginal y trasgresor, mencionan cómo la producción publicitaria o contra publicidad enfocada a la crítica y reflexión ha evolucionado desde los tiempos de la conquista de México en manos de Hernán Cortés, así como las protestas estudiantiles que se suscitaron en Francia en 1968 a través de consignas y pintas. También los gángsters de los años 1950 en Nueva York delimitaban sus territorios a través de grafitis, comunicando así las intenciones y alertando al enemigo. Lo anterior influenció en gran medida a los movimientos contraculturales que se gestaron en Estadios Unidos en los años 1970 y años 1980, tomando camino hasta la frontera sur, específicamente en la ciudad de Tijuana de donde comenzó a exportarse a prácticamente todo el territorio mexicano.

Posterior a la década de los 1990 y con la llegada del internet, comenzó una nueva era para el arte urbano en todo el mundo. Por fin la cultura podría comprenderse desde una nueva óptica, es por ello que compartimos la entrevista que realizamos a Mr. Fly para conocer desde su perspectiva, la situación actual del arte urbano en nuestro país y la relación existente con los medios de comunicación tradicionales, el internet y la producción publicitaria nacional.

El no pensar de Mr. Fly: la entrevista

El movimiento se concentra creativamente en uno de los últimos recintos de los jardines del Museo de Arte Moderno. Se suben las escaleras y justo al lado de la exhibición de Diego Teo se encuentra un tianguis cultural, lugar donde se concentran diversos productores mostrando parte de sus trabajos; por allí se encuentra platicando la curadora Sol Henaro con el Sr. Mosca, esas calcomanías con la mosca ya han sido vistas en la ciudad. Excelente tema, habrá que hacer contacto con Mr. Fly; es una oportunidad para adentrarse y conocer más de la cultura del arte urbano.

En una inspección a su portafolio fotográfico virtual, se encuentra el sticker del “no pienses” en varias imágenes publicitarias, que se puede encontrar en una cabina telefónica, en el león del periódico La Prensa, en la fotografía de Einstein, o al lado del cadáver de un gato. Mr. Fly ha dado voz a símbolos y personajes, a través de los cuales la mosca da a entender que el pensar y actuar está en las expresiones fuera de los cánones socialmente aceptados.

Tal como él lo dice, es artista y diseñador por deformación, vago por convicción. Con un montón de expos, becas y 5 libros publicados, entre otras chunches. Como nos hace ver de una manera muy resumida, es la muestra de que su trabajo tiene un gran trasfondo intelectual e ideológico. Su trabajo está basado en la producción de calcomanías y esténcils con diseños que aluden a ciertos personajes de la vida cotidiana y no tan cotidiana de México. A su vez busca reconfigurar la publicidad tradicional a la cual por décadas hemos sido acostumbrados, a través de imágenes que parodian toda esa producción publicitaria enfocada en el consumo y no en la crítica y reflexión.

-¿Qué buscas proponer en tus trabajos?
-Muchas cosas, experimentar, divertirme, opinar, ser libre, suena presuntuoso, pero nada se iguala a la sensación de ser tu propio jefe. Trabajo muchas líneas, desde algo muy “insignificante e inofensivo” como un punto perdido en el espacio, temas biográficos, políticos, sociales y cosas que rayan el arte conceptual.

-¿Cómo relacionarías tu trabajo con el contexto histórico del México de finales del Siglo XX y Siglo XXI?
-El street art, es un arte relativamente nuevo, donde el internet, el pop, el grafiti, la gráfica de protesta, la búsqueda de un chance para hacerla, todo se junta. Aquí concurren influencias propias y de afuera, México es un híbrido también. El contexto, un México aún rico, pero saqueado, manoseado por externos y tristemente por lo políticos y la delincuencia, que casi es lo mismo. Un México que no ofrece muchas posibilidades de crecimiento personal, donde para los de “arriba”, es mejor que no estemos educados, que sepamos obedecer, ese es el contexto. El arte popular, ese está ahí, se puede tocar y escuchar.

- Generalizando... ¿normalmente qué signos se encuentran en estas obras?
-Tipos: Fotográficos, tipográficos, dibujados y mixtos.
Tipos de abstracción:
a) Baja: Ilustración muy detallada (realista o hiperrealista) y fotografía.
b) Media: Caricaturas, fotografías en alto contraste y dibujos.
c) Alta: Signos dudosos no reconocibles, no figurativos, ya sean geométricos u orgánicos.
Formas: Animales, vegetales, objetos y mixtos.
Temas: político, social, religioso, biográfico, promocional, divertimento y propagación de un tag.
-Muchos trabajos son originales, llevaron un proceso creativo quizá de años, un gran porcentaje son imágenes retomadas y modificadas.

-¿Responden a algún tipo de represión este tipo de actividades?
-Desde luego, el simple hecho de salir a la calle, a pegar lo que fuere, cualquier manifestación, es un indicio de que algo no está bien, de que hay un huequito por llenar.

-¿Qué opinión te merecen los medios masivos de comunicación existentes en México previo a la aparición del internet en México en 1994?
-Internet es una cosa que me da miedo. Hay de todo, pero no todo lo que está es cierto, hay tanta libertad, pero peligro también. Puedes obtener todo tipo de información. Algo que está jodido de los medios, es la censura, claro que la hay, un ejemplo claro es el oscurantismo cultural y la represión que estamos viviendo con FECAL.

-Partiendo de que el gobierno del Distrito Federal ha creado cada vez más espacios para la libre expresión de artistas urbanos, ¿qué opinión te merece esta iniciativa?
-La libre expresión se obtiene en la calle, normalmente de manera ilegal, lo cual no quiere decir que estemos fuera de la ley, estamos fuera de la ley que les conviene a ellos y a los que sirven. Todo lo que sea a favor de la gente está bien, aunque sea con materiales chafas. Esos espacios una vez que pase su bicentenario serán abandonados a su suerte. Lo que necesitamos son oportunidades y educación, no atole con el dedo.

-¿Qué opinión te merece la producción publicitaria actual en México?
-Desleal, corta y pega. Mucho fusil, pocas cosas creativas originales, es decir, hay cosas interesantes. Me caga que todo es para ayer, en los despachos publicitarios sólo hay gente detrás de una computadora, hacen falta lápices, mesas de trabajo, bocetos, etc. Lo que más me caga, es la falta de conciencia, no les importa qué vender, con tal de ganar una cuenta, no les importa qué invadir.

-Todas las calles, edificios y paredes del barrio de Malasaña en Madrid, España, por iniciativa gubernamental, se permitió que en todo el lugar se plasmaran diversas manifestaciones gráficas como grafiti, esténcils, calcomanías, etc. ¿qué opinión te merece?, ¿crees que en dicho lugar se haya perdido la razón de ser del artista urbano?
-No, creo que en otros lugares la gente ya está familiarizada con esas manifestaciones y lo ven, digamos normal, Argentina, Berlín, Barcelona por ejemplo. Acá, por pegar carteles en un puente gris, te sacan jodido 50 baros si te tuercen, y los que pegan publicidad, metros y metros, no es coherente, insisto, es cosa de educación.

-¿Consideras que los medios impresos conocidos como contrapublicidad (llamados también como calcas, esténcils, etc. en el argot cotidiano), forman parte de una subcultura?
-No sé, no uso esa palabra nunca, no la entiendo, aunque no todo lo que hay es contrapublicidad, no englobaría en ese concepto, todo lo que hay en la calle. Hay mucha publicidad de los mismos autores. Muchas cosas que a veces pegamos sin alguna intención específica. Eso es parte de una cultura muy arraigada, José Guadalupe Posada lo hacía, en los tiempos de la revolución Mexicana.

-¿Cuál crees que sea la ideología y el simbolismo que Mr. Fly busca plasmar en su obra?
-Ser feliz haciendo lo que uno hace, siempre. Cambiar, moverse, buscarle, no me laten las formulas para tener éxito y repetirlas. En pocas palabras y como decía Bruce Lee, “tener un estilo sin estilo”

El repensar del arte

La esencia del artista urbano radica en el anonimato, su ideología está permeada en la ciudad, residencia de su inspiración, misma que necesita darse a conocer; el artista está cerca de su gente, y la gente cerca de sus ideas, omitiendo cómo viste, cómo habla y cómo actúa. Los filtros se disipan y su público se encuentra expuesto y la sátira ácida de las condiciones en las que viven.

Más allá de ser papel o aerosol, estas obras representan la manifestación de inconformidad a la hegemonía cultural que se tiene sobre el campo de la publicidad –y por qué no en todos los demás ámbitos sociales-; pues una manera distinta de expresar.

A pesar de que pareciera ser ignorado, son manifestaciones que nos retan intelectualmente, provocando hasta en ciertos momentos sensaciones de ignorancia frente a las expresiones gráficas que se han abordado. Decidir si es arte o no arte, bueno o malo, es cuestión del punto de vista de cara persona y qué tanto se ha acercado a manifestaciones creativas. El Street Art seguirá creando sus propios códigos y sistemas de pensamiento, desafiando así a cada momento a las ideologías dominantes.



Ve más de Mr. Fly en:
www.mrfly.org

¿A qué suena el Claustro?

Publicadas por Angélica Arras On miércoles, mayo 19, 2010 0 comentarios
Por Angélica Arras
¿A qué suena el Claustro?

Con la presentación de Los Músicos de José
Entrada Libre



Programa:

12.35 a 13.00 hrs. Performance Gastronómico

13.00 a 13.15 hrs. Inauguración, por parte de la Rectora de la UCSJ

13.15 a 14.00 hrs. Pimiento Pastel

14.15 a 15.00 hrs. El Bueno, el Malo y el Feo

15.15 a 16.00 hrs. M.I.S.S.Y.L.L.

16.15 a 17.00 hrs. Mink

17.15 a 18.00 hrs. Cliché

18.00 hrs. Presentación de la Revista "Los Suicidas"
(Aula Magna)

18.15 a 19.00 hrs. Radio Sophia

19.15 a 20.00 hrs. Yo i Yo

20.15 a 21.00 hrs. Los Músicos de José

21.15 a 22.00 hrs. Mariachis

Bazar de la Sociedad de Alumnos desde las 13.00 hrs., venta de comida, bebidas y productos como velas, accesorios, ropa, objetos coleccionables y objetos realizados a partir de ready made, mismos que se mostrarán a través de performance y acciones.

Con la presencia de distintas publicaciones y editoriales como la Barra Nacional de Promotores Culturales, Librería Bonilla, FCE, Mundo Psique, Sin Origen, Mediaciones...


La Sociedad de Alumnos de la Universidad del Claustro de Sor Juana invitan al Librotón donde se estarán recopilando, sobre todo, libros de texto de preparatoria que serán donados a la Biblioteca de Santa María Chicoloapan, Estado de México.

*Libros, DVD's o CD de música que no usen y se encuentren en buen estado o nuevos

(A quienes donen libros durante el Día Claustro obtendrán descuentos en la compra de cerveza consultando con la Sociedad de Alumnos la forma de participación.)





Izazaga 92, Centro Histórico
5130.3336

Entijuanarte 2010

Publicadas por Flaysieroof On lunes, mayo 17, 2010 0 comentarios
Por: (Jesús Zúñiga / Flaysieroof)


Entijuanarte 2010





CONTACTO e INFORMES:
entijuanarte 2010
Calle Guillermo Prieto #3143, Colonia Gabilondo, Tijuana, B.C., C.P. 22420, México
Tel.: +52 (664) 622 9281 / convocatoria@fundacionentijuanarte.org / www.entijuanarte.org

Cierre de la Convocatoria: mayo 31 de 2010

entijuanarte 2010: del 1 al 3 de octubre en la explanada del Centro Cultural Tijuana.
Itinerario programa de actividades académicas del 27 al 30 de septiembre en diversas universidades como antesala del evento.

DISCIPLINAS: Pintura, escultura, fotografía, instalación, etc., así como muestras escénicas de danza contemporánea, teatro y perforemance.


Publicaciones 2010
:
http://entijuanarte.com/2010/frontera2010.php


Fuente: entijuanarte.com


Circo 2.12

Publicadas por Flaysieroof On viernes, mayo 14, 2010 0 comentarios
Por Jesús Zúñiga / Flaysieroof
Circo 2.12

Circo 2.12 es una organización independiente dedicada al desarrollo cultural, la cual tiene espacios alternativos de exhibición, una fuerte producción, difusión, documentación y formación.

Actualmente ha creado
un circuito alternativo de salas y espacios abiertos que funcionan como una verdadera opción para el público cinefilo y en desarrollo.

En estos espacios permanentes de exhibición en Museos y Centros Culturales, asi como en los proyectos temporales ,se define una parte fundamental de la vision y consolidan su firme compromiso con la diversidad cinematografica en esta gran ciudad.

Desde su fundación han participado en la creación multimedia para teatro y espectáculos, en la producción de cine, video, videoinstalación y exposiciones fotográficas, teniendo como punto de partida la constitución de nuevos modelos de producción, que se distinguen por su calidad y contenido, desarrollando, diseñando y realizando eventos, encuentros culturales y festivales de diversos tipos

En cuanto la difusión permanente de esta organización, se define a través de festivales, ciclos, publicaciones, página de internet, redes sociales y exposiciones individuales y colectivas. Circo 2.12 se ha especializado en generar programación de primer nivel que se inserta en eventos culturales que ya existen, como ejemplo el Festival de México en el Centro Histórico.

En verdad es una organización muy interesante, ya que tambien funciona como espacio para la consulta e investigación, cuenta con videoteca y una colección de catalogos de Festivales de Cine, artistas, eventos culturales, exposiciones y una colección en construcción de carteles cinematográficos. Actualmente, se encuentra en desarrollo la consolidación de OCCIDENTE, un archivo fílmico en 16 y 35mm.

Como parte de su formación, esta cuenta con un programa permanente de talleres, conferencias, residencias artísticas, intercambios, mesas redondas y seminarios, dirigidos a todo tipo de público.

Contacto:


52 56 3167 - 52 07 5152

52 07 5152


Ed Ou: de las pasarelas a la guerra // Fotografía

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, mayo 12, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Ed Ou: de las pasarelas a la guerra // Fotografía




En un mundo lleno de fotógrafos hasta por debajo de las piedras, encontramos un portafolio en Internet bastante interesante, el de Ed Ou

Este chico canadiense de 22 años estudiaba Relaciones Internacionales en una universidad de Líbano. Empezó a cubrir eventos de moda y poco a poco se involucró en el foto periodismo. Desde que cubrió el conflicto de Israel -Hezbollah, ha trabajado como corresponsal asociado para Reuters.

Acaba de terminar la producción de un documental acerca de la radiación en Kazajstán y ahora trabaja en proyectos en Yemén y Somalia.

Ed ha ganado premios como la beca Ian Parry y el PDN Photo Anual de los New York Photo Annual Awards.

Bastante que decir de un chico que para todos lados lleva su cámara, su pasaporte y mucho valor.


Su portafolios lo puedes encontrar en: http://www.adventureswithlight.net

Noche de Gala con Triciclo Circus Band

Publicadas por Angélica Arras On martes, mayo 11, 2010 0 comentarios
Por Angélica Arras
Noche de Gala con Triciclo Circus Band

Este Sábado 15 de Mayo Los Magníficos Impostores nos invitan a celebrar el primer aniversario del proyecto interdisciplinario de música, arte urbano y clown que Triciclo Circus Band ha concebido en la escena musicoteatral de estos últimos tiempos en nuestro país.




¡Gana cortesías siguiéndonos por Twitter y Facebook!



Gutenberg 238
Esquina Mariano Escobedo, Col. Anzures

Tercera Edición del Corredor Cultural Roma - Condesa

Publicadas por editorial Revista Apolorama On martes, mayo 04, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Tercera Edición del Corredor Cultural Roma - Condesa

Este martes 11, a partir de las 18:00 y hasta las 22:30 horas podrán ser visitadas las galerías de arte contemporáneo y tiendas de diseño, mientras que los bares y restaurantes le darán continuidad a este evento hasta entradas las 2:00 am del miércoles.

Más de treinta espacios, entre galerías de arte contemporáneo, tiendas de diseño, restaurantes y bares de las Colonias Roma y Condesa, participarán en la tercera edición del corredor. La iniciativa, busca recuperar los espacios públicos e invitar a la población a un evento cultural gratuito.

Este proyecto además de promover la cultura contemporánea, ayuda a recuperar la confianza en la vida urbana y logra fomentar la convivencia.

No pueden dejar pasar esta edición. Para bajar el mapa y conocer el recorrido, da click en la imagen:


Últimos días de la exposición "México en tus sentidos" en el Zócalo Capitalino

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, abril 21, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Últimos días de la exposición "México en tus sentidos" en el Zócalo Capitalino




Si no te has dado la oportunidad de pasar por el Centro Histórico de la Ciudad de México últimamente, seguro no has visto la estructura monumental instalada en la plancha del "Zócalo". Como parte de la conmemoración de la Independencia y la Revolución mexicanas, se inauguró el museo itinerante México en tus sentidos”. La entrada es gratuita y sólo se necesita esperar entre 30 y 45 minutos para conocer lo que es México según Willy Sousa (encargado de la campaña turística de México).

Sousa, a través de varias fotografías y un video, muestra la diversidad de la cultura mexicana: pasa desde las vestimentas de indígenas al norte del país a los coloridos vestidos de las quinceañeras, resalta los bailes tradicionales de algunas regiones al igual que el fervor religioso, destaca al campesino trabajador haciendo distintos oficios, hay imágenes sobre la comida y el mercado mexicanos, entre otros aspectos. Además hay imágenes de algunos de los bellos paisajes a lo largo del territorio. A partir de todo esto se logra redespertar el nacionalismo de los visitantes, se invita a apreciar lo que México “es”, sin embargo al rescatar y enaltecer la colorida tradición indígena y mestiza, se deja de lado al mexicano cotidiano. Aquél que no viste ya la ropa tradicional de una determinada región es olvidado, tampoco aparece el que se ha acoplado a la vida de la ciudad (de hecho la única referencia que hay sobre alguna ciudad mexicana es el Ángel de la Independencia), los problemas cotidianos no aparecen. Hay así un alejamiento de la realidad, sigue idealizándose un pasado que, nos guste o no, ha sido modificado a lo largo de dos siglos. Una vez más se fomenta el nacionalismo que olvida el pasado español, que no quiere convivir con el presente y que no parece aportar nada para el futuro.

De cualquier forma, “México en tus sentidos” al mostrar algunas de las características más representativas del país, y lo que “somos” los mexicanos, logra despertar en su público el amor por el territorio, su gente y su cultura, logrando así que el público esté orgulloso de esta nación, ya que es un recorrido bastante agradable a la vista. Por ende,su visita es recomendable para todos, tanto para los amantes del centro de la Ciudad de México, para los críticos del país, para extranjeros y para todos aquellos que quieren formar parte de los festejos de México.

Sólo estará hasta finales de Abril,
Por Sergio Su
¿Conectado a la Matrix? Aún estas a tiempo de desconectarte (Aunque sea por una semana) // Digital Detox Week 2010




Revisando con @horaciolm el sitio de Adbusters, nos encontramos un iniciativa para que sus lectores procuren desconectarse de lo digital en la medida de lo posible.

Nosotros simplemente le dimos click a un link pero eso es exactamente lo que hace tan adictiva nuestra experiencia en la red, dar clicks. Tenemos que admitir que estamos enganchados al mundo digital. Ya sea enviando mensajes, jugando, bajando cosas, mandando correos, revisando las redes sociales, gastamos mucho de nuestro tiempo real en el mundo virtual.

Afortunadamente el botón de apagar es fácil de encontrar. Tómate una semana para cortar, en lo posible, los estímulos digitales. La meta no es que te deshagas de todos tus gadgets, ni cuentas. La meta es retomar tu vida real.

3 Maneras de empezar tu desconexión.

Regálate un momento para meditar

Se estricto contigo mismo y apaga tu computadora. Por 60 segundos reflexiona en lo que pasa en ti, apaga la luz, pon tu mente en blanco. Medita en tu relación con esta otra caja idiota. ¿De qué se trata?

Detente un poco

Comparte esta animación de 60 segundos con tus amigos. Luego platica con ellos acerca de sus vidas digitales y como poder cambiar de forma más provechosa.

Retoma tu vida real

Convoca a tus amigos para salir a andar en bicicleta, caminar, jugar una cascarita, etc. Durante tu semana de desconexión.


Aunque suene raro, Apolorama siendo un medio digital, esta comprometido a compartir ideas y puntos de vista a favor de una vida optima y de calidad. No enajenada en un mundo virtual.

Para más info: http://www.adbusters.org

Take a Zen Moment

Convocatorias 2010 FONCA - CONACULTA // Apoyo a jóvenes creadores

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, abril 14, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Convocatorias 2010 FONCA - CONACULTA // Apoyo a jóvenes creadores

Yuri's Night 2010 // 39 años del primer hombre en el espacio

Publicadas por editorial Revista Apolorama On sábado, abril 10, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Yuri's Night 2010 // 39 años del primer hombre en el espacio


El 12 de abril de 1961 Yuri Gagarin se convertía en el primer ser humano en salir al espacio a bordo de la Vostok 1.

El 12 de abril de 1981, en el vigésimo aniversario de la histórica misión de Gagarin, John W. Young y Robert L. Crippen inauguraban la época de los transbordadores espaciales a bordo del Columbia en la misión STS-1.

A diferencia de Gagarin, que sólo dio una vuelta a la Tierra y aterrizó en paracaídas tras saltar de su cápsula, Young y Crippen realizaron 36 órbitas y aterrizaron con el Columbia como si de un avión se tratara.

Desde 2001 se celebra con distintas actividades educativas y fiestas repartidas por todo el mundo entre el 4 y el 12 de abril la Noche de Yuri, con el doble objetivo de conmemorar estas dos misiones y aumentar el interés público en la exploración espacial.

En México este año habrá una fiesta en el Museo del Laberinto en San Luis Potosí, el 29 de Abril a las 7pm. Si deseas más información, entra al sitio del museo: http://museolaberinto.com

La lista completa de celebraciones en todo el mundo está en Party List

Temporada Teatral UNAM Primavera 2010

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, abril 08, 2010 0 comentarios
Da click en la imagen para agrandar

Internet NO será otra televisión

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, abril 08, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Internet NO será otra televisión

_blank
Haz click para abrir el tamaño completo

Con el objetivo de abrir las mentes de los ministros de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Unión Europea, que se reunen en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea del 18 al 20 de abril, se ha relanzado la campaña Internet NO será otra televisión con este genial póster de Miguel Brieva, artista español, muy al estilo underground de Robert Crumb.

A difundirlo y compartirlo, esperemos que en nuestra región tampoco el Internet NO sea otra televisión.

Tercer Piso: Dos corazones un mismo rock

Publicadas por editorial Revista Apolorama On martes, abril 06, 2010 0 comentarios
Por Jonás Fierro
Tercer Piso: Dos corazones un mismo rock




13:00 horas, campo de futbol del deportivo Villa Coapa propiedad del Sindicato Nacional de Electricistas (Sindicato que en la actualidad no existe ya) lugar propiedad de todos los habitantes del Distrito Federal. La cancha de futbol, sirve para albergar al festival de rock: “De las Resistencias”, siendo la consigna de este magno concierto:”los espacios públicos son de todos”

22:00 horas, explanada del “salón de usos múltiples” llamado por una marca de tequila: “Vive cuervo salón” propiedad de empresarios de otra nacionalidad que no es mexicana, sirve para albergar al concierto de rock ofrecido por la banda proveniente de Francia, Phoenix, el espacio NO es de libre acceso, hay que pagar una cantidad elevada por disfrutar el concierto.

La banda comienza a inquietarse esperando a sus machines de la música, fumando mota, con la chela en bolsa, la ropa gastada y la alegría de haber entrado gratis a un “toquín” donde verán a más de 13 bandas rifarse sus éxitos e incitar a la muchachada a levantar la “polvadera” a ritmo de slam, son las ilusiones de el personal, los rockers, el hermano metalero, la hermana hipiteca, el hermano skato, y los chavos de los CCH, en resumen la “bandota”, que con gritos y mentadas de madre reciben el primer toro de la tarde:”esto sí es Hard core mexicano y no mamadas: Sekta Core”

La gente está impaciente, tras haber pagado y con boleto en mano aguarda en la duela de madera del foro. Tomando una cerveza, una cuba, un whiskey y para hacer honor al lugar, un tequila en el vaso conmemorativo del evento. Con ropajes a la par de la moda en turno y la alegría de haber usado la tarjeta de crédito para comprar con anticipación su boleto, espera la salida de sus ídolos. “Hello México (el grito de los asistentes es fuerte al escuchar el nombre de su país en inglés combinado con un acento francés) we are Phoenix”

La morrita de facciones finas y morenas, baila y baila de manera cadenciosa al ritmo de la Maldita vecindad, El gran Silencio, Yucatán A go go, Nana Pancha, Secta Core, Panteón Rococo, Los de Abajo (uffff) y un montón de bandas más. Cubriéndose la boca con su “palestina de Coyoacan” por la polvadera que se levanta tras la danza lunática, no es más que una odalisca urbana de 20 años, vestida con tenis, pantalón de mezclilla y playera del ejercito zapatista, está en espera de su “machín-galán” que seguro se está rompiendo la madre en el slam.

La chava de facciones finas y ojos claros, se mueve de un lado a otro sin mostrar en su rostro ni un grado de emoción por estar escuchando a su grupo favorito: (solo ellos van a tocar) Phoenix. Cubriendo su cara un cigarro de marca “Luckystrike” y unos lentes de armazón grande con las letras CK, no es más que una chica que la moda juvenil bautiza como “hippster” (ahí no más) con sus jeans, su blusa de ZARA y sus zapatillas de cristal, no es más que una chava que espera que su galán, deje su bebida y voltee a ver si ella esta aun en el recital.

“Las expresiones culturales deben de ser de la banda y para la banda, la calle es de nosotros, se me hace una mamada que cobren para entrar a ver a las bandas que iniciaron tocando en la calle, porqué chingados pagar si esto es nuestro, no sé quién lo dijo pero “Si los medios no son nuestros, tomemos las paredes y las calles creo”* Mariana estudiante de CCH le gusta el ska y fumar mota.

“La cultura es sí para todos, por ejemplo el rock ya es un negocio en donde todos pagamos por ir y estar en el evento, a veces pienso que ya no es tanto el concierto o la cultura es más “ir al evento” al final todo mundo va a estar ahí. Yo si apoyo a los eventos culturales, siempre y cuando haya baños limpios.” # Mariana Arredondo (insistió en dar su apeido) estudia Ciencia de la comunicación en la Anáhuac del norte, le gusta lo alternativo y tomar Vodka.

*La frase real es: “Si los medios no son nuestros tomemos los muros” del artista y grafitero que firma como Banski


ZONA MACO 2010 México Arte Conteporáneo @ Centro Banamex, Ciudad de México

Publicadas por editorial Revista Apolorama On martes, abril 06, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
ZONA MACO 2010 México Arte Conteporáneo @ Centro Banamex, Ciudad de México




96 galerías se reúnen para la séptima edición de ZONAMACO® MÉXICO ARTE CONTEMPORÁNEO, con presentaciones de obras de nivel nacional e internacional de reconocidos artistas a nivel mundial. Es de destacar que en esta edición de la feria creció la participación de galerías y se consolidó el proyecto ZONAMACO® SUR.

Este proyecto a cargo del curador Adriano Pedrosa, mostrará 20 proyectos de artistas emergentes del hemisferio sur. La referencia a “SUR” este año incluye artistas del Medio Oriente y África como Nader Ahriman, Carlos Bunga y Yonamine. En este contexto geográfico, ZONAMACO® SUR mantiene el propósito de exhibir artistas de nueva, media y de reconocida trayectoria artística. Entre estas exhibiciones individuales encontramos las obras de Carlos Contente de A Gentil Carioca, Marcius Galan de Galería Luisa Strina, Alessandro Balteo Yazbeck de Faría Fábregas Galería, Kevin Simon Mancera de Nueveochenta Arte Contemporáneo, Yonamine de Cristina Guerra Contemporary Art, Nader Ahriman de Krinzinger Galerie de Austria, y Johanna Calle de Galería Casas Riegner de Colombia, entre otros.

La Feria estará abierta al público el 14 de abril a partir de las 17:00 hrs en donde visitantes y conocedores podrán adentrarse en el mundo del arte con la oportunidad de conocer e involucrarse con diferentes propuestas como lo son pintura, video, fotografía, escultura, instalación y dibujo. Con una inversión cercana a los 21 millones de pesos, ZONAMACO® espera recibir a más de 25,000 visitantes en las instalaciones del Centro Banamex sala D, del 14 al 18 de abril de 2010, con la finalidad de seguir siendo la feria de arte más importante de Latinoamérica en su tipo.




Lugar: Centro Banamex, Sala D Av. Conscripto 311 Col. Lomas de Sotelo Del. Miguel Hidalgo C.P.11200 México D.F.
Horarios:
Miércoles 14 de abril: 17:00-22:00 hrs
Jueves 15, Viernes 16 y Sábado 17: 13:00- 21:00 hrs
Domingo 18: 12:00- 20:00 hrs

Costos
Adultos: $100
Estudiantes y maestros: $50
Niños menores de 12 años entran gratis.

Confirmada la sede de la clausura del 26 Festival de México en el Centro Histórico 2010

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, marzo 25, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Confirmada la sede de la clausura del 26 Festival de México en el Centro Histórico 2010

La fiesta cultural más importante de nuestra ciudad cierra con broche de oro dieciocho días de actividades en Avenida de la República, entre el Monumento a la Revolución y Paseo de la Reforma en la colonia Tabacalera, con un concierto pleno de color, ritmo y balie. La cita es el 28 de marzo a partir de las 17:00Hrs
Antes del concierto el público podrá disfrutar de la proyección de las animaciones ganadoras del concurso creado por Animasivo con el tema Año 2110: proyectando el futuro.

El electro-vacilón-contestatario de Bomba Estéreo se verá acompañado de los potentes beats electrónicos y el acordeón fronterizo de Bostich y Fussible del colectivo Nortec.

Bomba Estéreo

Son uno de los exponentes más importantes del movimientos musical alternativo en Colombia, mezclando música folclórica del Caribe con beats, guitarras, sintetizadores y la inconfundible voz de Li Saumet. La banda se formó en 2005 en Bogotá como un proyecto de música electrónica a cargo de Simón Mejía y D.j. Fresh. Luego se transformó a una banda en vivo al lado de Li
Saumet en la voz, Kike Egurrola en la batería y Julián Salazar en la guitarra. Bomba Estéreo ha creado un género que denominan “electo vacilón contestatario” al fusionar la música tropical como porro, bullerengue y champeta con reggae, hip hop y música electrónica.

Bostich y Fussible / Colectivo NORTEC

El colectivo Nortec de Tijuana está formado por diversos proyectos individuales caracterizados por las originales mezclas de música electrónica, norteña, banda sinaloense y tambora. Surge en 1988 con Fussible, de Pepe Mogt, quien ha grabado para su propio sello, Mil Records, y para otros como Palm y Sonic 360.
Latinsizer es su proyecto alterno. Ramón Amezcua inicia Bostich en 1988 con dos álbumes. A finales de 1999 Mogt con quien había colaborado en Monnithor, lo invita a experimentar en la creación de un nuevo sonido norteño. Nace el track Polaris, el primer tema emblemático del recién creado Nortec. Después de una década de haber creado el sonido que definió a la frontera, el colectivo Nortec muta. De esta metamorfosis aparece la producción Tijuana Sound Machine, de Bostich y Fussible. En Tijuana Sound Machine, Nortec da una vuelta más mediante la experimentación con nuevas tecnologías, la consolidación de un ritmo y la densidad emocional característica de Bostich y Fussible. Tijuana Sound Machine más que un nuevo álbum es una nueva urbe. Una ciudad hecha de puros sonidos.

Gran clausura de la edición 26

28 de marzo
17:00Hrs. Proyección de animaciones ganadoras del concurso de Animasivo.
18:00Hrs Concierto Bomba Estéreo y Bostich y Fussible
Av. De la República frente al Monumento a la Revolución, a un costado del Hotel
Meliá.

Se cancela la Noche de Primavera 2010 en el D.F.

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, marzo 22, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Se cancela la Noche de Primavera 2010 en el D.F.

Vía http://mundo52.com



Luego de seis años de realizarse en espacios del Centro Histórico de esta capital cada 21 de marzo, 'La Noche de Primavera' se cancela este 2010 por restricciones presupuestales, informó Eduardo Clavé, director de Divulgación Cultural de la Secretaría de Cultura.

En entrevista con Notimex, realizada hoy en la inauguración de la 'Primera Gran Feria del Libro del Ferrocarril Suburbano' en la estación Buenavista, a realizarse del 5 al 14 de marzo, Clavé aseguró que se vieron en la necesidad de sacrificar uno de sus acontecimientos al recibir menos dinero.

'No lo vamos hacer por restricciones presupuestales, pensamos que es mejor trabajar en cuestiones que no requieran mucho dinero, de hecho, este año tuvimos un poco menos de recursos, por lo que se decidió no llevarlo a cabo', mencionó Eduardo Clavé.

Por otra parte comentó que están a punto de anunciar todas las actividades de la 'Capital Iberoamericana de la Cultura 2010', que incluirá mesas de debate sobre temas como políticas culturales de México y de otros países, a través de especialistas invitados.

'Esto se realizará en distintos foros de la Secretaría de Cultura y estamos viendo con qué grupos podemos realizar actividades.

Además, estamos visitando embajadas para que, en unos 15 días, Elena Cepeda, secretaria de Cultura, anuncie el programa', señaló Clavé.

También se refirió a la 'Primera Gran Feria del Libro', evento en el que la Secretaría apoya a través de la difusión, la cual es organizada por un grupo cultural de la colonia Roma.

'Es una iniciativa totalmente espontánea de este grupo, que no recibe ayuda económica de nosotros, sino únicamente la difusión a través de nuestra página', aseguró el director de Divulgación Cultural.

Apuntó que la política de la institución es de apoyar en principio con la difusión a través de equipo de sonido o templetes, pero también de espacios culturales.

'Ojalá sea cada vez más la sociedad civil que organice los grupos colectivos culturales, pues tenemos detectados más de 600 agrupaciones independientes que trabajan por su cuenta en toda la ciudad y con ellos empezamos a trabajar más de cerca para impulsarlos', concluyó Eduardo Clavé.

Otros paseos, otras historias... en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, marzo 17, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Otros paseos, otras historias... en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Es clásico que cuando viene gente del extranjero al D.F. en plan de visita, tratamos de buscar los mejores lugares, restaurantes, bares, museos y demás cosas que, según nuestro criterio, harán que se vayan con la mejor impresión posible de nuestro país.

Para algunos turistas de negocio, el visitar todas estas zonas de moda y trendy, pudiera reflejarse en que muchas ciudades de parecen entre sí y diera la impresión de que nunca dejan la misma ciudad.

¿Qué pasaría si en vez de llevarlos a los lugares turísticos, los lleváramos a los que mas carga emotiva tienen para nosotros como anfitriones?

Los amigos del Centro Cultural Casa Vecina arrancan la primera fase del proyecto: OTROS PASEOS. OTRAS HISTORIAS. CENTRO HISTÓRICO D.F. de Tania Candiani.

¿Qué lugar en específico recuerda de su niñez en el Centro y por qué?

¿Hay algún sitio del Centro que le traiga a la mente alguna anécdota familiar o amorosa?

¿A qué lugar no llevaría a un turista aunque a usted sí le guste?

Éstas son algunas de las preguntas que contiene el cuestionario. Encuentra los módulos y participa con tus historias. Ayúdalos a configurar un nuevo modo de pasear por el Centro Histórico.

Del 16 al 31 de marzo del 2010, 10-13hrs. y 16-19hrs., todos los días en Plaza de Santo Domingo, Zócalo, Regina, 5 de Febrero, Bolivar, Moneda, Correo Mayor, Pino Suárez, República de Salvador, Perú, Brasil, Chile, Donceles, Motolinía, Soledad
y muchas otras calles.

Para más información www.casavecina.com


25 Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2010

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, marzo 15, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
25 Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2010



El Festival Internacional de cine en Guadalajara (FICG) fue una vez más, el punto
de reunión de más de 2,000 invitados entre, directores, actores, productores,
estudiantes y profesionales de la industria cinematográfica, todos ellos, acompañados
por representantes de la prensa nacional e internacional, jóvenes, amantes del cine,
y patrocinadores, se unieron a 106,000 espectadores para celebrar la fiesta más
grande del cine en México: el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, sin duda,
el más importante en América Latina.

La 24 Edición del FICG fue un momento clave de consolidación y fortalecimiento.
Nuestros esfuerzos se encaminaron hacia - y lograron - un festival más fuerte, con
más audiencia, con más resonancia en la industria, más oportunidades para nuestras
empresas patrocinadoras y con más impacto en nuestra sociedad, ya que fue una
edición que incluyó actividades en todos los ámbitos, de allí destacamos:

La presencia de Guillermo Arriaga, Gael García Bernal, Gabriel García
Márquez, Emir Kusturica, Eva Longoria, Diego Luna, Albert Maysles, John
Malkovich, Carlos Monsiváis, Todd Solodz y muchas otras personalidades
que compartieron experiencias con nuestro público y nos ayudaron a mantener
nuestro compromiso de responsabilidad social.

Catorce funciones al aire libre en Guadalajara, Zapopan y Atemajac ampliaron
nuestra oferta y nos acercaron a nuevos públicos.

Seis funciones de gala beneficiaron a Instituciones de Asistencia Social de
Jalisco y nos permiten dar relevancia a películas con excelente producción.

Doscientas veintiséis películas exhibidas en nuestros cines sedes.

Cuatro exposiciones, en las que podías ser testigo de los secretos que
envuelven a los fascinantes personajes del genial director tapatío Guillermo
del Toro, hasta en los objetos más personales de nuestro inolvidable Pedro
Infante.

Este Festival representa el esfuerzo conjunto de las personas, instituciones y
empresas que creen en el cine como un medio imprescindible de expresión, parte de
la identidad cultural y de la herencia intangible. Para una sola entidad sería imposible,
por eso agradecemos la colaboración de auspiciadores y patrocinadores que apoyan
al Festival y tienen como parte de su visión y de sus metas la preservación y promoción
de nuestro cine.

El FICG25 se esta actualmente en proceso desde el 12 hasta el 20 de marzo de 2010.
Para más información: http://www.festivalcineguadalajara.com o síguelos en Facebook

Mil y Un Rostros de México, Máscaras de la colección de Ruth D. Lechuga en el Franz Mayer

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, marzo 15, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Mil y Un Rostros de México, Máscaras de la colección de Ruth D. Lechuga en el Franz Mayer




Creative Commons License
Revista Apolorama by Editorial y Agencia Creativa Apolorama is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at www.apolorama.com.
blogarama - the blog directory
Buzzear (PE)

.