Estrenando iPad

Ver más

Hasta los chavos de Nortec Collective ya se pusieron a instalarle aplicaciones para tocar en vivo. El gadget de Apple llegó para quedarse. En Apolorama, tenemos opiniones al respecto...

Abel Bentin - Candivore @ Lucía de la Puente // Lima, Perú

Ver más

Por MUCHO Bentin quizá no lleve un sello de Cultura Chicha limeña, como está de moda. Tratar de buscar para después poder encontrar imaginariamente cuáles son sus referentes, señor Bentin, suena interesante cuando casi todo el mundo hace algo que ya hemos visto o que a veces no sorprende.

Cine en la Casa de Francia // Cartelera

Ver más

Cada viernes a las 20:00, la Casa de Francia abre su jardín al público para ofrecerle un ciclo de películas de grandes directores de Europa y de Asia, organizado por la Embajada de Francia en la colaboración con la Fundación/ Colección Jumex, y el Circo 2.12 AC.

Fiesta Brava @ Canibal Royal

Ver más

La primera edición "Bravense" cumplió en mayor parte con las expectativas que generó. Algunas dificultades impuestas por el estado, falto de juicio y tan acostumbrado a las mismas propuestas, no fueron impedimento para que toda la magia del electro-rock mexicano estallara con toda su potencia en plena costa del caribe.

James Ensor y su Arte vs. Arte el en el Museo Dolores Olmedo

Ver más

Esta exhibición se presenta gracias a los intercambios culturales que el Museo Dolores Olmedo ha celebrado con el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica para obtener en préstamo 23 óleos de la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, del que se presentan 37 grabados. ¡No se la pueden perder!

Cartel Oficial del Vive Latino 2010

Ver más

Considerado como el principal festival de Rock de México, este año tendrá lugar los próximos 23, 24 y 25 de abril. Por primera vez, su duración será de tres días en lugar de dos. ¿Ya saben quién va a tocar?

Mostrando las entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

I fly like paper (Vuelo como el papel) - Instalación de aviones de papel por Dawn NG

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, junio 10, 2010 0 comentarios
Por Sergio Su

I fly like paper (Vuelo como el papel) son una serie de bonitas fotografías de la artista Dawn NG sobre un proyecto expuesto en una galería, tan surrealista como delicioso.



En las fotos grandes se aprecia cómo está conseguido el montaje mediante finos hilos sobre los que descansan cientos de avioncitos de papel.





Asteroide B612 // Museo de Arte Moderno

Publicadas por Jennifer On martes, junio 08, 2010 0 comentarios
Por Jennifer Baker


A partir del 28 de Mayo, el Museo de Arte Moderno presenta Asteroide B612. Diseño regenerativo y balances ambientales. Muestra que reúne distintos proyectos y propuestas acerca de la problemática que se presenta hoy en día no solo en nuestra ciudad, sino en el mundo actual: La ecología.
Siendo un tema de gran interés en estos tiempos, se busca dar un contexto diferente, una perspectiva mas sensible hacia la naturaleza, fomentar un cambio e infundir en la conciencia ciudadana un mayor interés y participación, de una forma culta y sensible.
Discurso cultural que encaminado hacia la sustentabilidad ecológica se ve reflejado en el arte. De esta manera la exposición Asteroide B612 se vuelve una critica hacia el impacto que tiene el ser humano sobre su medio ambiente, pero también una alternativa de cambio, creando proyectos con solvencia, apoyando a la ecología y compromiso con la naturaleza, ya que parte misma de los proyectos al final de la muestra serán reutilizados como materia prima para que la muestra no quede únicamente como una propuesta, sino que la idea misma cobre vida aprovechándose para crear por ejemplo; un invernadero.


Ciertamente una recomendación para quienes buscan un sentido mas espiritual y expresivo a la conservación del medio ambiente, así como para cualquiera que busca su integración a la responsabilidad individual sin excluir su pertenencia a un fin de beneficio común, que es la conservación del Medio Ambiente.

Urban SOS // Cuando los estudiantes rescatan ciudades

Publicadas por Sergio Su On jueves, abril 22, 2010 0 comentarios
Por Sergio Su
Urban SOS // Cuando los estudiantes rescatan ciudades


La gente de todas partes del mundo está experimentando oportunidades y retos que vienen con el desarrollo urbano y evolución de las ciudades. Éstas incluyen muchas oportunidades económicas, sociales y culturales. Sin embargo, mucha gente en áreas urbanas enfrentan retos que afectan su calidad de vida, limita sus oportunidades y equidad.

Problemas que incluyen:

- Contaminación Ambiental
- Desintegración Social
- Colapsos Económicos
- Calentamiento Global
- Impacto de Desastres Naturales
- Degradación Ecológica
- Iconformidad civil

A través de las ciudades es posible cambiar el mundo, y son los estudiantes, los que según pueden lograrlo. Los que participan deben identificar inovación e intervenciones ejemplares, que se involucren de manera positiva con procesos informales, la estabilización de comunidades y lograr mejoras que perduren en la vida de las personas.

Urban SOS busca soluciones creativas y propuestas de mejoramiento urbano en diferentes disciplinas de cualquier lugar del mundo, disciplinas que puedan resolver los temas anteriormente nombrados. El premio es de 20,000 dólares y los 4 primeros lugares serán invitados al World Architecture Festival 2009 (WAF) en Barcelona.
!Participen!

Para más información: http://www.edaw.com/urbanSOS/

La llegada de Brian Eno a México

Publicadas por Flaysieroof On domingo, abril 18, 2010 0 comentarios
Por Jesús Zúñiga / Flaysieroof
Conferencia con Brian Eno a México

Brian Eno, músico, teórico y productor musical; pionero del ambient. Innovador de la experimentación sonora, artista multimedia e incansable estudioso de la tecnología, sin duda uno de los productores más influyentes de los últimos años vendrá a México para mostrar su faceta artística al estrenar en latinoamérica la instalación multimedia "77 Millones de pinturas", la cual recopila todo el trabajo hecho del artista en sus últimos 20 años !



Se comenzará a exhibir el 24 de abril hasta el 13 de junio en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli.

Como esta descrito Eno ofrecerá una clase magistral sobre su trabajo como incansable creador artístico dirigida a estudiantes, académicos y profesionales de las artes visuales y la música de vanguardia, y demás disciplinas afines, así como al público en general.


Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Donceles 36 Centro Histórico. Metro Allende.


Fecha / Hora: 23 de abril, 20:00 horas

Costo: Luneta y 1er. Piso central: $350.00
1er. Piso lateral: $270.00
Anfiteatro: $200.00
Galería: $100.00


http://brianeno.com/

James Ensor y su Arte vs. Arte en el Museo Dolores Olmedo

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, abril 15, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
James Ensor y su Arte vs. Arte en el Museo Dolores Olmedo


El artista belga James Ensor ha sido considerado como uno de los precursores del arte contemporáneo. Nació en Ostende, en 1860 y desde muy joven dio muestras de su interés por el arte, de tal manera que, con tan sólo 16 años, ingresó a la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas, donde aprendió el estilo académico que vemos en gran parte de sus obras, aunque no es extraño encontrar piezas que muestran un estilo completamente diferente, único en su tiempo, no sólo por la técnica plástica que empleaba, cargada de óleo, sino también por su colorido y por lo grotesco de sus formas.

Ensor dedicó gran parte de su producción a la pintura al óleo, sin embargo, practicó la técnica del grabado en aguafuerte, punta seca y litografía. Muchos de sus temas favoritos fueron inspirados a partir de sus recuerdos de infancia y juventud en Ostende, siendo el del Carnaval el que más elementos aportó a sus creaciones, es así que podemos encontrar personajes que muestran rostros totalmente satirizados o deformes, muy similares a aquellas máscaras grotescas que veía durante el tiempo de Carnaval.

Ensor perteneció a varios grupos de artistas que buscaban mostrar a la sociedad belga las nuevas tendencias del arte, no sólo las que se estaban gestando en París, la capital del arte, sino también sus propias propuestas. Entre los grupos de los que formó parte se encuentran L’Essor y Les XX (Los XX).

James Ensor es una exposición que muestra las dos grandes vertientes del estilo ensoriano: el color frente a los claroscuros de sus grabados; lo académico frente al expresionismo autodidacta; lo figurativo ante lo grotesco. Ensor reconocería a lo largo de su vida que no había un estilo con el cual se pudiera definir su obra.


Esta exhibición se presenta gracias a los intercambios culturales que el Museo Dolores Olmedo ha celebrado con el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica para obtener en préstamo 23 óleos de la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, del que se presentan 37 grabados.

Recientemente se han presentado dos grandes exhibiciones de James Ensor en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Musée d’Orsay de París, en donde se exhibieron piezas tan emblemáticas como Mujer comiendo ostras, Autorretrato en el caballete, El hombre de los lamentos, Esqueleto pintando y La muerte persigue a la multitud de los hombres, entre otras obras que, con gran beneplácito, se presentan en México a 150 años del natalicio del artista.

Abel Bentin - Candivore @ Lucía de la Puente // Lima, Perú

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, abril 12, 2010 0 comentarios
Por MUCHO
Abel Bentin - Candivore @ Lucía de la Puente // Lima, Perú



Tengo que aceptar que MUCHA gente podría dar un veredicto o apreciación mejor con respecto a diversos temas relacionados al arte, lo sé, pero eso no pone mi humilde (pero a veces bastante acertado) juicio de lado, es decir, WHAT THE FUCK!.

Cuentan que en Latino América existe un país conocido como Machu Picchu que se viste de llamas, ponchos y caos. A la vuelta de la esquina está Lima, una parte más chiquita de ese país donde muchos viven y otros no dejan vivir. Esta Lima (de Bondy* que es a veces es ¨horrible¨) ha visto pasar mucho tiempo entre cambio y cambio; los que somos de los 90’s (por pequeña que haya sido nuestra participación en esas épocas) hemos no solo sabido, si no escuchado quizá, muchos cuentos (que no son cuentos) de bombas y atentados, de cambios radicales de gobierno, de internet, de iPod (también de iPad) y demás. Algunos dirán que luego de muchos años de altos y bajos ha llegado a Lima una época muy rica de explotación y no sé si será mi visión de la situación o esto depende mucho de la percepción de la persona que vive el tiempo.

Sé que hemos pasado muchos cambios en nuestro panorama, lógicamente, antepongo una descripción resumida de la evolución en nuestro contexto (evolución que se asemejará a tu país quizá – si eres de Latinoamérica, es más seguro que te hagas a la idea). Cambios en la música, cambios en la visión artística (movimientos suburbanos) y demás expresiones culturales que afectaron y han ido evolucionando en lo que ahora somos como artistas Limeños.
Se podría definir como una amalgama de nuestra visión pasada, matando dos pájaros de un tiro, obviamente, nuestros referentes visuales/conceptuales que intervienen, más la apertura a nuevas visiones externas que llegan a nosotros a través de la nuevas tecnologías dentro del campo de las comunicaciones, la más importante, Internet.

Es lógico buscar, y querer encontrar, esos remanentes del olvido dentro del arte (y sí, estamos en esa sección para quienes no me siguen) donde desde lo folklórico (dígase andino o cholo, muy típico de buscar por estos lares) hasta la imagen de Fujimori y demás muestras de un sello funcionan, sobretodo si buscas un mercado extranjero. Algunos lo hacen, otros ya están en una época diferente donde todo lo volcado por los medios, de los que hablábamos antes, hacen de las suyas volviendo a esa amalgama rica de colores fluorescentes con formas geométricas cedidas por gente de fuera, algo que se pueda sentir más ¨nuestro¨. ¿Qué es lo ¨nuestro"? o ¿qué debería serlo?

Nadie se queja de nada, al fin y al cabo todo es expresión.
Este es Abel Bentin
Hijo de los años de ese ¨Cambio 90¨, de los víveres repartidos medidamente a manera de gobierno cubano, de las culturas ¨under¨ que protestaban por aquí y por allá, del punk (aunque no sabemos si lo escucha), de la cultura chicha (aún cuando no la practique, pero sirve de referente, siempre, como todo) y de los cambios que ya no mencionaré por obvias razones (que no sé cuáles son).

Bentin quizá no lleve un sello de Cultura Chicha limeña, como está de moda. Tratar de buscar para después poder encontrar imaginariamente cuáles son sus referentes, señor Bentin, suena interesante cuando casi todo el mundo hace algo que ya hemos visto o que a veces no sorprende.
Creo que Abel más que mostrar una pasión por lo dulce (en sus dos muestras últimas) nos enseña que algo realmente inconsciente lo ataca profundamente. Revela muchas pesadillas de monstruos deformes creados dentro de un mundo extremadamente nada ¨dietético¨, lágrimas negras que insinúan ¨algo¨, pena, oscuridad y, quién sabe, una soledad bastante fina y delicada, como la de Tim Burton...

Tuve la suerte de caer una vez por esa galería gigante que tenemos los limeños aquí en la capital (Galería Lucía de La Puente, exactamente en Barranco, por si caes por aquí) donde captaron mi atención una serie de fotografías hechas pintura, gigantes ellas, razón del por qué me quedé colgado un buen rato dentro de la sala. Suerte extrema la mía de haber podido salir, caminando hacia la calle (porque ya me iba). Encaminándome hacia afuera, logran ver este par de ojos flojos que la cafetería del local no era tan solo una cafetería, si no, también un templo del azúcar, una oda a la ¡NO DIETA!, de la risa y el sarcasmo explícito; we were being attacked by sugared, full fat, monsters of art (estábamos siendo atacados por azucarados, 100% grasa, monstruos del arte).

Ahora, ¡no nos quejamos!
Abel Bentin. 26 años. Hijo de los monstruos, del azúcar (de los niños grasa y de Mc Donalds), de la deformidad de algunos casos, del pastel y los 50’s, ahora último, repito.
Les presento, un poco tarde (pero aunque sea ya saben la noticia por si son millonarios arriesgados), en bandeja, una muestra (con intervención y todo) que nos hace retroceder bastante a nuestros recuerdos donde, contrariamente (y a norma de la época, no sé por qué), los adds de la época nos hacían resolver bastante en la idea de que todo en la vida era felicidad y donde el cigarrillo aún no era ¨dañino para la salud¨.

Este es Abel Bentin señores…

Cerrando su última exposición en Lima @ Lucía de La Puente (Barranco): CANDYVORE, estuvo desde este 10 de Marzo hasta el 10 de abril.

¿Recuerdan esas teleseries antiguas? ¿Recuerdan esos adds cincuenteros?, ¿esos colores pasteles que daban nauseas? ¿Esa felicidad y seguridad de publicidad americana?
Créanme entonces, ¿de qué más se podría reir Abel?

*Bondy: Sebastian Salazar Bondy (1924), escritor limeño de la década del 50. Autor de ¨Lima la Horrible¨ (1964)


Para más información de Abel Bentin pueden buscarlo en Facebook: Abel Bentin o visitar su blog: http://abelbentin.blogspot.com

ZONA MACO 2010 México Arte Conteporáneo @ Centro Banamex, Ciudad de México

Publicadas por editorial Revista Apolorama On martes, abril 06, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
ZONA MACO 2010 México Arte Conteporáneo @ Centro Banamex, Ciudad de México




96 galerías se reúnen para la séptima edición de ZONAMACO® MÉXICO ARTE CONTEMPORÁNEO, con presentaciones de obras de nivel nacional e internacional de reconocidos artistas a nivel mundial. Es de destacar que en esta edición de la feria creció la participación de galerías y se consolidó el proyecto ZONAMACO® SUR.

Este proyecto a cargo del curador Adriano Pedrosa, mostrará 20 proyectos de artistas emergentes del hemisferio sur. La referencia a “SUR” este año incluye artistas del Medio Oriente y África como Nader Ahriman, Carlos Bunga y Yonamine. En este contexto geográfico, ZONAMACO® SUR mantiene el propósito de exhibir artistas de nueva, media y de reconocida trayectoria artística. Entre estas exhibiciones individuales encontramos las obras de Carlos Contente de A Gentil Carioca, Marcius Galan de Galería Luisa Strina, Alessandro Balteo Yazbeck de Faría Fábregas Galería, Kevin Simon Mancera de Nueveochenta Arte Contemporáneo, Yonamine de Cristina Guerra Contemporary Art, Nader Ahriman de Krinzinger Galerie de Austria, y Johanna Calle de Galería Casas Riegner de Colombia, entre otros.

La Feria estará abierta al público el 14 de abril a partir de las 17:00 hrs en donde visitantes y conocedores podrán adentrarse en el mundo del arte con la oportunidad de conocer e involucrarse con diferentes propuestas como lo son pintura, video, fotografía, escultura, instalación y dibujo. Con una inversión cercana a los 21 millones de pesos, ZONAMACO® espera recibir a más de 25,000 visitantes en las instalaciones del Centro Banamex sala D, del 14 al 18 de abril de 2010, con la finalidad de seguir siendo la feria de arte más importante de Latinoamérica en su tipo.




Lugar: Centro Banamex, Sala D Av. Conscripto 311 Col. Lomas de Sotelo Del. Miguel Hidalgo C.P.11200 México D.F.
Horarios:
Miércoles 14 de abril: 17:00-22:00 hrs
Jueves 15, Viernes 16 y Sábado 17: 13:00- 21:00 hrs
Domingo 18: 12:00- 20:00 hrs

Costos
Adultos: $100
Estudiantes y maestros: $50
Niños menores de 12 años entran gratis.

Tercer Piso: Una vida cargada de objetos voladores // Hecho en Casa en el Museo de Arte Moderno

Publicadas por editorial Revista Apolorama On sábado, marzo 20, 2010 0 comentarios
Por Jonás Fierro
Tercer Piso: Una vida cargada de objetos voladores // Hecho en Casa en el Museo de Arte Moderno



Desde el siglo XX, el capitalismo sin control ha sido el café de todos los días en la humanidad, el consumo de accesorios, la necesidad de tener más y más objetos, han hecho que el hombre busque un status y un nivel de vida con base en lo que posee. En nuestros días hay “gadgets” (en otras palabras baratijas tecnológicas) que en el futuro, no serán más que objetos (perdón Gadgets) dentro de una exposición en alguna galería .

De visita en el Museo de arte moderno que fue inaugurado el 20 de septiembre de 1964 y construido por una iniciativa del entonces presidente Adolfo López Paseos (perdón Mateos), la exposición: “Hecho en casa: Una aproximación a las practicas objetuales en el arte contemporáneo” (nombre largo y confuso) nos remonta a las nostalgia por las cosas que fueron y muy en su interior, nos introduce los términos “cosificación” y “arte objeto”.

Como esta columna tiene la obligación de apelar a la nostalgia, fue grato ver objetos de aquellos años (1980 a 1990) de regreso. El cubo “Lego” que sirvió de ayuda vocacional para los arquitectos modernos, Las antenas de TV que eran el adorno perfecto en la azotea, mientras conocías por primera vez lo que era besar a tu vecina la bonita, las fotos en “rollo” que al igual, fueron las primeras “movidas” de los fotógrafos mayores de 30.

Marcel Duchamps y sus escusados artísticos en un inicio, Andy Warhol y sus latas de sopa Campbells (por mencionar a su obra más famosa, pero deberíamos agradecer la creación del grupo de rock: Velvet underground) y hasta Homer Simpson, con su obra “Asador de carne para jardín” (para mayores referencias de esta obra ver la temporada #4 de la serie The Simpson). Todos ellos fundamentales para la exposición que revisamos en esta columna.

Sin tener miedo a que mi vista de rayos infrarrojos dañe la obra y que la cuidadora me regañe por pasar la línea que me separa de esta (la delgada línea roja), la exposición invita a ver “El objeto como forma, la forma como estructura” en otras palabras más de treintones “nada está dicho” (máxima de marca de cigarros ya desaparecida) es mejor hacerle caso a tu intuición sobre lo que observas en una obra, permitir que la obra juegue contigo, no se vale ser intelectual hay que disfrutar y gozar el arte, cruzar esa delgada línea roja.

Si Homero Simpson pudo hacerlo, porque una persona común no puede convertir sus tenis colgados de un cable de luz en arte. El arte se puede hacer donde quiera, el arte lo puede hacer cualquier persona. Tan simple como al finalizar la exposición, tomar un hoja de papel y recordar las leyes de aerodinámica que rompimos en la infancia, al hacer un avión de papel, bautizar la nave y echarlo a volar en el atrio del museo. Un simple performer para un treintón con vuelos de niño.

Revista Picnic y su proyecto de arte

Publicadas por editorial Revista Apolorama On viernes, marzo 19, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Revista Picnic y su proyecto de arte




Picnic Art Project es una muestra nacional de arte y diseño itinerante. Propone romper la concepción de muestra al otorgar a la par de las exposiciones, una serie de talleres para establecer una relación reciproca con la gente de los lugares donde se llevarán a cabo las muestras. PAP es un proyecto que surge de la necesidad de construir una identidad creativa contemporánea mexicana. Por otra parte tiene como objetivo promover la descentralización de la oferta cultural al abrir nuevos espacios en provincia.

Debido a la necesidad de la descentralización de la oferta cultural, dentro del proyecto hemos echado a andar otra propuesta; la cuál ha sido denominada “Nueva Cartografía Creativa Mexicana”. Este proyecto consiste en registrar lo que ocurre en las muestras, a modo de testigo de las nuevas erupciones creativas que existen actualmente en el territorio nacional. Posteriormente generaremos una red de colaboración entre diferentes espacios del medio artístico cultural como galerías y museos.

Este es un proyecto que se propone como plataforma e intercambio de la creatividad. La propuesta es que se unan a la muestra no solamente artistas y diseñadores, sino también publicistas, comunicólogos, y todo aquel que se interese en el ámbito creativo con la intención de acelerar el desarrollo de la industria cultural en nuestro país.

Cholula es la primera ciudad que visita esta muestra, y en los 2 meses que dura, habrá actividades como talleres, conferencias, mesas redondas, fiesta y muchas sorpresas más.

La exposición “El mundo según Mafalda” en el MURA de Guadalajara

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, marzo 15, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
La exposición “El mundo según Mafalda” en el MURA de Guadalajara


Vía SDP Noticias

La exposición El mundo según Mafalda se muda con todo y talleres al Museo Raúl Anguiano (MURA), donde tendrá como agregado especial charlas sobre temas que le interesan y preocupan al personaje creado por Joaquín Salvado Lavado (Quino), tras su éxitoso paso de 6 días en el Festival de Papirolas de Guadalajara.

Será inaugurada este domingo 14 de marzo, a las 12:30 horas, la muestra que llega al MURA a través del Museo de los Niños Barrilete (Argentina) y en coordinación con Cultura UDG, y ha sido adaptada de acuerdo a las salas del MURA, por lo que la museografía de la exposición tiene ligeras variaciones en relación al montaje en Papirolas.

Por su parte, Mayra Kitroser directora de Papirolas, anunció que, para los que no alcanzaron a disfrutar la exposición en el Encuentro Cultural Infantil celebrado en la Calle 2, afirma que “en el MURA se permite un recorrido mucho más íntimo, cercano y tranquilo, con lo cual, creo que será muy disfrutable para todo el público, tanto niños como adultos, en un espacio que se adapta bastante bien”.Un recorrido intramuros de la exposición que se divide en 13 estaciones. “Casi en todas hay una actividad o taller para niños, de reflexión, de opinión”, agrega Kritoser.

La exposición interactiva se completa con las charlas que ofrecerán distintas personalidades de la vida cultural de Guadalajara todos los martes a las 19:00 horas.

Entre los ponentes destacan Magda Ruiz, directora de Medio Ambiente y Ecología, con el tema “Mafalda amor por el planeta”; Myriam Vidriales, jefa de prensa de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, con la conferencia “Entre Mafalda y Los Beatles”; los moneros Josel, Falcón y Trino hablarán sobre “La influencia de Quino”; la periodista Jade Ramírez se centrará en “La reportera que llevamos dentro… Mafalda”; mientras que la regidora tapatía Irma Alicia Cano Gutiérrez reflexionará sobre “Mafalda y la política”.

La exposición se dará en el marco de la Vía RecreActiva, el próximo domingo 14 de marzo a las 12:30 p.m. por lo que el ingreso por único día será gratuito.

Entrada General: 30 pesos general y 25 pesos para personas de la tercera edad, con capacidades diferentes y estudiantes, que les da derecho a todas las actividades.

El MURA queda en: Mariano Otero 375, Col. Moderna. Tel. 33 3616 3266.

Mil y Un Rostros de México, Máscaras de la colección de Ruth D. Lechuga en el Franz Mayer

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, marzo 15, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Mil y Un Rostros de México, Máscaras de la colección de Ruth D. Lechuga en el Franz Mayer




Sinfonía de una Decadencia

Publicadas por editorial Revista Apolorama On viernes, marzo 12, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Sinfonía de una Decadencia


Cuando el tiempo recorre las paredes de lo que en algún momento vivió su esplendor, hoy encarna una nueva situación, la decadencia

Bajo un proyecto curatorial de Karen Huber, Border presenta “Sinfonía de una decadencia”, exposición que abrirá sus puertas el día sábado 13 de marzo de 2010 a partir de las 12:00 hrs., y permanecerá hasta el 10 de abril de 2010.

Los artistas participantes son Antonio Ibarra, Dea Arjona, Fabián Peña, Fernando Pizarro, José Pisil, Máximo González, Orlando Díaz y TRES que mostrarán sus obras las cuales incluyen disciplinas como dibujo, collage, intervención sonora, pintura expandida, intervención urbana y mixed media.

Este tema es abordado bajo tres miradas formando un triángulo y un espejo que refleja a nosotros mismos y nuestro alrededor: espiritual, físico y emocional, donde el artista tiene un objetivo: Mirar y crear, intentar de recrear, reapropiar y renovar. Destruir para crear.

En esta decadencia yace un sentimiento de nostalgia, melancolía y olvido, un imaginario poético de algo que es todo lo contrario a lo efímero. A partir de lo decadente se superará lo encontrado.

Para enaltecer y devolverle el habla a lo abandonado, esta muestra pretende evitar el descenso, la muerte final de lo que es y lo que pudiera dejar de ser; se trata de alentar la eterna decadencia. En este caso físico, natural, social, emocional, tecnológico y espiritual; mitificando e inmortalizando lo deshabitado.

El periodo de la decadencia es inevitable. Si la época moderna sugiere una pérdida de ideas originales, esquemas repetitivos y moldes no funcionales es ahora nuestro propósito crear a partir de este periodo decadente un lenguaje propio del tiempo; una reapropiación de los valores culturales, estéticos y sobre todo artísticos de una sociedad en constante penumbra emocional.

Cada pieza exhibida es un instrumento, cada instrumento toca las poéticas notas de lo que se convierte en el tema principal de la sinfonía, juntos como orquesta con un tiempo y movimiento en común presentamos, Sinfonía de una decadencia.

Para más información:


Inauguración: Sábado 13 de Marzo del 2010, de 12 a 16 horas.
Lugar: BORDER
5584 7557
Zacatecas 43. Colonia Roma.
www.border.com.mx
www.border.com.mx/borderlad
www.myspace.com/b_o_r_d_e_r
www.arteven.org/profile/BORDER

Exposición // Casa de Francia

Publicadas por Anthony Groussard On lunes, febrero 08, 2010 0 comentarios
por Anthony Groussard



Exposición Muros entre hombres

Esa información nos llegó al último momento, como parecia tan interesante, se debia anunciarla lo antes posible. La presentación siguiente está extraida del cartel:

"Tras de años de viaje alrededor del mundo, de Tijuana a Belfast, de Jerusalém a Seúl y El Aaiún, Alexandra Novosseloff y Frank Neisse interactuan con personas separadas por muros a fin de entender mejor sus formas de vida. Historias, anécdotas y un conjunto de fotografías de esos muros, cicatrices que contradicen la apertura y globalización de nuestro mundo, fueron el resultado de ese viaje. La obra, publicada en Francia en 2007 para conmemorar dos décadas de la caída del muro de Berlín, se ha presentado en Tijuana, Colombia y Panamá".

Este martes 9 de febrero, la exposicón fotográfica, organizada por el Colegio de la Frontera Norte, la Red Alma Mater y por el CCC-Ifal de la embajada de francia en México, será inaugurada en la Galería Casa de Francia a las 19h30. Estará abierta al público del 9 hasta el 28 de febrero.

Galería Casa de Francia
Havre, 15
Col. Juárez, Zona Rosa,
C.P 06600 México DF
Metro Insurgentes/ Metrosbus Hamburgo
Tel: 55 11 31 51

Betsabeé Romero - Lágrimas Negras // Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, febrero 01, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Betsabeé Romero - Lágrimas Negras // Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso


Betsabeé Romero es una de las artistas visuales mexicanas mas destacadas de los últimos años. Basa su trabajo en imágenes y técnica de artesanías tradicionales del país y hace crítica de aspectos de la cultura de occidente contemporánea creando obras de gran originalidad que son recibidas con muy buenos ojos por la comunidad espectadora.

Tiene una gran trayectoria nacional e internacional: cuenta con más de 30 exposiciones individuales en todo el mundo entre las que destacan “Ni cardo ni ortiga”, “Trama suburbana”, realizadas en el museo Carrillo Gil, “Road show” en la Ramis Barquet Gallery y “On the freeway” en the Drill hall gallery de Canberra, Australia.

Resulta interesante saber que en realidad Bestabé cuenta con la licenciatura en Comunicación, pero realizaó un Master en Artes visuales y doctorado en historia del arte.

Para que la ubiques mejor te vamos a platicar un poco de su obra. Se especializa en instalaciones, pintura y fotografía, en las que utiliza herralientas conceptuales muy solidas con las que elabora una poética abierta a libre juego de asociaciones y las expande como un complejo entramado.

Su trabajo tiene como punto de partida el flolklore mexicano y la cultura popular urbana y uno de sus elementos preferidos es el bocho (el Beetle Clásico de Volkswagen), que utiliza en estado a veces de abandono y que ha estetizado hasta llevarlo a un grado de saturación hilarante y festiva.

Ha podido crear y recrear en ellos sus historias citadinas al transformarlos como narradores de sus propias vivencias o de aquellos mismos que fueron un día sus dueños.


Ella misma dice que el uso del automóvil en su obra es parte de una reflexión acerca de las contradicciones de la sociedad de consumo en países como México y en especial el automóvil que es un objeto típico de la producción en serie, de la industrialización.

Hasta el el 28 de febrero en el Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso: Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México

Horario: Martes de 10:00 a 20:00 horas. Miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Miércoles Entrada Libre.
Costo: Exposiciones temporales $45.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente $22.50

Exposición Temporal Zócalo // Centro Histórico de la Ciudad de México

Publicadas por Flaysieroof On miércoles, enero 27, 2010 1 comentarios
Por (Jesús Zúñiga / Flaysieroof )
Exposición Temporal Zócalo // Centro Histórico de la Ciudad de México

Un proyecto organizado por Luciano Matus y Virginie Kastel que explora el imaginario del zócalo a traves de las intervenciones interdisciplinarias de diez artistas que dialogan con el acervo histórico del Museo de la Ciudad de México en torno a la palabra Zócalo.

El centro simbólico de la vida republicana nacional, la Plaza de la
Constitución (llamada en otros tiempos Plaza de Armas y Plaza Mayor), debe su nombre más conocido, “Zócalo”, a un proyecto concebido en 1843 por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga, pero que nunca se realizó: una plataforma elevada que sirviera de base para una columna de la independencia y dos fuentes. Incluso se realizaron diversas representaciones gráficas de la plaza, como la litografía de Pedro Gualdi, que incluían el monumento de la independencia proyectado con su plataforma, que nunca llegó a construirse.

El proyecto no realizado, transformado en un nombre, “Zócalo”, consiguió un mayor arraigo en la mentalidad colectiva que cualquiera de los nombres oficiales. Luciano Matus, arquitecto y artista mexicano, encontró en este dato un símbolo muy fértil para pensar nuestra sociedad.

El proyecto “Zócalo” consta de dos partes. La primera se llevará a cabo en la propia plancha, donde se mostrará una maqueta del proyecto que nunca se realizó así como un trazo rojo sobre el pavimento para marcar el diseño propuesto por el arquitecto Lorenzo de La Hidalga.
La segunda parte será una exposición que se realizará en el Museo de la Ciudad de México. Esta será una selección de representaciones históricas de este espacio desde la fundación de Tenochtitlán hasta el presente. Estas representaciones incluyen oleos, maquetas, dibujos, fotografías y grabados.

A partir de estos elementos, el espectador obtendrá una idea fluida y dúctil de lo que ha sido el aspecto de nuestra plaza principal a lo largo de los siglos.

Fecha / Hora: Del 26 de Enero al 11 de Abril 2010

Inauguración: 26 de Enero 19:30 horas

Costo: 20 pesos con descuento del 50% a estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial. Miércoles entrada libre.

Lugar: Museo de la Ciudad de México. Pino Suárez 30, Col. Centro, México D.F.
Teléfono: 5542 0671, 5542 0083, 5522 9936
Fax: 5542 0671, 5542 0083, 5522 9936
Horario: Martes a Domingo 10:00 a 18:00 horas
Directora: Cristina Faesler.

Rostros Inmortales en Guadalajara

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, enero 20, 2010 0 comentarios
Por Denisse de la Parra
Rostros Inmortales en Guadalajara


Jessica Priscila Sánchez futura promesa tapatía inaugura en Caf-Eco Tepeyac su exposición individual titulada " Rostros Inmortales “, oleos y dibujos al carbón conforman esta interesante exposición de rostros de personajes que han dejado huella en la historia musical, política y artística de nuestro mundo.

Aprendiz del Maestro Enrique Monraz, quien nos muestra el manejo del pincel con una delicadeza que se transparenta a través del color, logrando como resultado el ver más allá de la realidad de cada universo y homenajeando a cada ser mágico que siguen vivos que nos dejaron legados como su música, películas, textos, diálogos...

Entre la ficción y la realidad de esta maravillosa propuesta que nos invita a percibir la gran estética y la otra mirada viviente de los personajes presentados de la exposición.

Tuve la oportunidad de conocerla en las clases que impartía Enrique Monraz , y me di cuenta que nació con la habilidad de plasmar a papel o a lienzo cualquier imagen sin copiarla y darle su propio estilo, esto es el principio de algo grande…




Lugar: CAF-ECO TEPEYAC
Av. Tepeyac 189 en Chapalita, Jalisco, México. Hasta el 1ero de Febrero

El Top 10 de Gadgets en el CES 2010 (Consumer Electronics Show)

Publicadas por editorial Revista Apolorama On martes, enero 12, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
El Top 10 de Gadgets en el CES 2010 (Consumer Electronics Show)


El CES vive. A pesar de los altos impuestos, bajo numero de asistentes y la ausencia de uno de los productos que robaban más la atención, este año el CES será para recordar. Después de seguir las hashtags, blogs y contenido referente al evento, hemos recopilado diez artefactos que se levantan como lo mejor que sus productores tiene que ofrecer. Desde televisiones 3D hasta lectores de libros digitales de última generación, estos productos fueron los que nos morimos de ganas de ver en las tiendas este 2010.


Asus-NX90Asus NX90

Nunca hubieramos esperado que la mete de Asus pudiera crear una Notebook de 18 pulgadas que presentara una forma que alargara los lados de la pantalla para poner ahí parlantes que sobrepasan la superficie del teclado. Con un diseño metálico y por alguna razón con touch pads duales. Aunque de risa, son más prácticos y divertidos de lo que piensas, ya que Asus expresa que eventualmente habrá software que ayudará a usar la Notebook como Tornamesas para mezclar.

toshiba-cell-tvToshiba Cell TVs

Supimos desde el primer día de conferencias de prensa que ésta era la TV a seguir en el CES 2010. Además de usar el mismo procesador que tienen el PlayStation 3 y ofrecer capacidad nativa de 3D, Toshiba ha agregado un paquete lleno de cada aplicación que hayamos podido soñar ( y otras que probablemente aun hemos soñado). Aunque su precio haga que toda esa magia que nos mostrará esta TV, se diluya en su lanzamiento.


samsung-led-9000Samsung LED 9000 Series

Sólo cuando pensamos que el diseño de la Toshiba "Touch of Color" se estaba quedando un poco fuera de vanguardia. Samsung ha lanzado un nuevo diseño y produjo esta belleza, teniendo que ser la HDTV más delgada que hayamos visto. Es tan delgada como un lápiz del número dos. Al igual, será capaz de reproducir 3D.

plastic-logic-quePlastic Logic Que E-Reader

Ignorando el precio de $649 dólares ($799 si quieres conectividad de por vida con AT&T en USA), este sera el e-reader del 2010. Su cuerpo plano alcanza lo más parecido a la ciencia ficción, tiene una pantalla touch de 11.6 pulgadas y un marco sin botones excepto por el clásico "Home", como el iPhone. Plastic Logic ha hecho sociedad con cerca de 300 periódicos y revistas para que su contenido sea hecho en formato para el dispositivo y no pierda la forma impresa, un aspecto importante que se pierde en la mayoría de e-readers.

Panasonic-3D-CamcorderPanasonic 3D Camcorder

La pantalla de plasma de Panasonic 3D tiene tanto crédito como cualquier otra pantalla 3D del evento, pero elegimos su cámara 3D simplemente porque nadie ha mostrado una aún. Panasonic será de los primeros en llevar video 3D a los consumidores cuando salga esta cámara en Otoño del 2010 por un precio de $21,000 dólares

Spring-Design-Alex-E-ReaderSpring Design Alex E-Reader

Alex tiene el tamaño del Kindle, no grita innovación, pero tiene una pantalla táctil que correo Android, borrando la línea entre e-reader y computadora. Alex ofrece beneficios como e-ink (Texto discreto y bajo consumo de poder), Web-browsing, calendario, entre otros.

motorola-backflipMotorola BackFlip

El segundo dispositivo que corre bajo Android en la lista tiene mejores propuestas de diseño innovador, su teclado esta horizontal y gira para teclear mirando de frente la pantalla. Motorola también ofrece un diseño de calidad que lo hace sentir como roca sólidoa y algunos usos útiles como un modo laptop, que convierte el teléfono en una especie de reloj alarma cuando lo pones a 90 grados de la base.

d-link-boxee-boxD-Link Boxee Box

El poderoso software HTPC que disfrutamos cuando estaba en fase alfa ha madurado. Podemos tomar o dejar el diseño de cubo reflejante que tiene, pero la innovación real es su teclado alfanumérico en un lado y del otro el control de medios.


thinkpad_x100eLenovo X100e

Esta netbook de Lenovo es lo suficientemente buena para ser llamada ThinkPad. Trae un procesador AMD Neo en vez del anémico Intel Atom, una pantalla de alta resolución de 11.6 pulgadas y un teclado tan cómodo que te hara pensar que tienes una de las viejas, pero extremadamente eficientes IBM. De hecho lo único pequeño es su precio: $ 449 dólares.

kodak-playsportKodak PlaySport

Si conociste la grabadora de HD portatil Kodak Zi8, te sorprenderá la mejora considerable del PlaySport. Tiene muchas de las características ópticas, pero es más durable, resistente a caídas y al agua en caso de que se caiga en cualquier parte del mundo sin tener que preocuparse por que se rompa. Además han mejorado su software interno de manera considerable. Su precio también es amigable: $149 dólares.

Si desean saber más información del evento, el link es: http://www.cesweb.org/ o en Twitter busquen la hashtag #CES




Exposición 300% Spanish Design en el MUMCI Toluca

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, diciembre 21, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Exposición 300% Spanish Design en el MUMCI Toluca


300% Spanish Design ha sido organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX). La Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI) ha producido la exposición, que originalmente se concibió como parte del programa cultural del Pabellón de España en la Exposición Universal Aichi 2005 (Japón), y que se expuso en el Museo de Arte Moderno de Saitama. En la muestra también han colaborado los Ministerios españoles de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Cultura y la Embajada de España en México.

A través de 100 sillas, 100 lámparas, 100 carteles, y de una variada selección de objetos significativos del diseño, el objetivo que pretende su comisario, el prestigioso arquitecto y diseñador Juli Capella, es mostrar la rica aportación española a la cultura creativa mundial durante los últimos 100 años. Así, la exposición cuenta con piezas de los más destacados artistas y diseñadores españoles como Picasso, Gaudí, Miró, Dalí, Tusquets, Mariscal, Moneo o Hayón, entre otros.

España y México poseen realidades culturales y materiales muy diversas. Por ello, después de visitar Saitama, Lisboa, Atenas, Shanghai, Pekín, Fortaleza, Sao Paulo, Bogotá, Costa Rica y México DF, la exposición 300% Spanish Design se expone en Toluca con un formato especial, con actualización de las piezas más recientes, con nuevos hallazgos históricos, y con una introducción de diversos objetos del diseño español.

Para su exhibición en el MUMCI como sede del evento “Expo de las Naciones” en el marco de la celebración del bicentenario de la Independencia Nacional y el centenario de la Revolución Mexicana, España inicia el festejo con una proyección donde se muestran 100 íconos del diseño español en disciplinas tan variadas como arquitectura, el diseño industrial, el mobiliario o el grafismo, que dan lugar a piezas tan diversas como el botijo, el AVE, el futbolín, la fregona, la Pedrera de Gaudí, la paella o el escudo del Real Madrid o del Barca. También se incluyen una serie de vitrinas con objetos cotidianos o significativos de nuestro diseño, como paso previo a la selección de 100 sillas, 100 lámparas y 100 carteles.

Con todo ello se pretende dar una visión completa del poderío creativo español y mostrar las señas de identidad que nos caracterizan y singularizan dentro del cada vez más homogeneizado panorama mundial. España puede y quiere liderar un peculiar diseño ingenioso, apasionado y seductor. Tiene un bagaje histórico que lo avala y un plantel de diseñadores y empresas dispuestos a revalidarlo y proyectarlo, como demuestra esta exposición.

Con motivo de la exposición, se ha editado un completo catálogo que reúne con detalle todas las piezas de la muestra y contiene ensayos desde diversos lugares del mundo comentado el diseño español.

Sedes anteriores
México. Museo Franz Mayer. 25 agosto – 8 noviembre 2009
Costa Rica. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. 28 mayo – 12 julio 2009 B
ogotá. Museo de Arte Moderno de Bogotá. 19 febrero – 19 abril 2009
Sao Paulo. SESC. Servicio Social do Comercio de Sao Paulo. 5 septiembre 08 - 11 enero 09
Fortaleza. Centro Dragao do Mar: 28 abril - 4 junio 2008
Pekín. Beijing World Art Museum: 25 septiembre - 11 noviembre 2007
Shanghai. Shanghai Art Museum: 12 junio - 9 julio 2007
Atenas. Megaron, The Athens Concert Hall: 1 -30 diciembre 2006
Lisboa. Galeria do Rei D. Luís. Palácio Nacional da Ajuda: 21 septiembre - 12 noviembre 2006
Saitama. Museo de Arte Moderno: 17 de julio - 10 de octubre 2005


Sede y fechas:
MUMCI Toluca: Avenida Miguel Hidalgo y Costilla Oriente 201, Centro Histórico de Toluca, Estado de México; C. P. 50090 Tel: 01 (722) 226 2244 ext. 1002
Del 21 de diciembre de 2009 al 21 de febrero de 2010

El Muñecón presenta: Muñe-pop-art // Gráfica Retro-atractiva

Publicadas por editorial Revista Apolorama On domingo, noviembre 22, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
El Muñecón presenta: Muñe-pop-art // Gráfica Retro-atractiva



Convocatoria Okupa Galería Ambulante - Noviembre 2009

Publicadas por editorial Revista Apolorama On viernes, noviembre 06, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Convocatoria Okupa Galería Ambulante - Noviembre 2009

Más información en: www.okupagaleria.com
Creative Commons License
Revista Apolorama by Editorial y Agencia Creativa Apolorama is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at www.apolorama.com.
blogarama - the blog directory
Buzzear (PE)

.