Estrenando iPad

Ver más

Hasta los chavos de Nortec Collective ya se pusieron a instalarle aplicaciones para tocar en vivo. El gadget de Apple llegó para quedarse. En Apolorama, tenemos opiniones al respecto...

Abel Bentin - Candivore @ Lucía de la Puente // Lima, Perú

Ver más

Por MUCHO Bentin quizá no lleve un sello de Cultura Chicha limeña, como está de moda. Tratar de buscar para después poder encontrar imaginariamente cuáles son sus referentes, señor Bentin, suena interesante cuando casi todo el mundo hace algo que ya hemos visto o que a veces no sorprende.

Cine en la Casa de Francia // Cartelera

Ver más

Cada viernes a las 20:00, la Casa de Francia abre su jardín al público para ofrecerle un ciclo de películas de grandes directores de Europa y de Asia, organizado por la Embajada de Francia en la colaboración con la Fundación/ Colección Jumex, y el Circo 2.12 AC.

Fiesta Brava @ Canibal Royal

Ver más

La primera edición "Bravense" cumplió en mayor parte con las expectativas que generó. Algunas dificultades impuestas por el estado, falto de juicio y tan acostumbrado a las mismas propuestas, no fueron impedimento para que toda la magia del electro-rock mexicano estallara con toda su potencia en plena costa del caribe.

James Ensor y su Arte vs. Arte el en el Museo Dolores Olmedo

Ver más

Esta exhibición se presenta gracias a los intercambios culturales que el Museo Dolores Olmedo ha celebrado con el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica para obtener en préstamo 23 óleos de la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, del que se presentan 37 grabados. ¡No se la pueden perder!

Cartel Oficial del Vive Latino 2010

Ver más

Considerado como el principal festival de Rock de México, este año tendrá lugar los próximos 23, 24 y 25 de abril. Por primera vez, su duración será de tres días en lugar de dos. ¿Ya saben quién va a tocar?

Mostrando las entradas con la etiqueta Vida y Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vida y Salud. Mostrar todas las entradas

Cómo Leer en Bicicleta//Primer Rally Ciclista *Pedalea... a FONDO

Publicadas por Angélica Arras On jueves, abril 22, 2010 0 comentarios
Por Angélica Arras
Cómo Leer en Bicicleta//Primer Rally Ciclista *Pedalea... a FONDO

Conmemorando el Día Mundial del Libro, el Fondo de Cultura Económica lanza la convocatoria del primer Rally Ciclista *Cómo leer en bicicleta, pedalea... a FONDO.

"La lectura es una aventura, una aventura que puede y debe compartirse", esa fue la idea que inspiró a Gabriel Zaid para escribir su libro Cómo leer en bicicleta, misma que impulsa al FCE a organizar su primer Rally Ciclista, bajo las siguientes

Bases:
El Rally se el Sábado 24 de Abril, a partir de las 15:00 horas.
La participación será por equipo, cada uno integrado por dos personas.
Los participantes deberán ser mayores de 18 años.
Cada equipo deberá contar con una bicicleta y casco para cada integrante.
El recorrido inicia y concluye en la librería Rosario Castellanos (Centro Cultural Bella Época, Tamaulipas 202, esquina Benjamín Hill) y comprenderá calles de las colonias Condesa y Roma.
La inscripción será ese día, a las 13:30 horas, en la librería.
Los participantes recibirán una playera que los identificará durante el recorrido.
La inscripción es gratuita.
La dinámica y el recorrido se darán a conocer al inscribirse.
El cupo es limitado.
Como premio se entregarán paquetes de libros y artículos promocionales a los tres equipos que den el mayor número de respuestas correctas y realicen su recorrido en el menor tiempo.
Durante todo el trayecto se contará con apoyo de seguridad y primeros auxilios.

¡Se narrará en tiempo real!
Siguelo por Twitter @FCEMexico

Ecobici es una realidad // Mapa de estaciones de prestamo de bicicletas

Publicadas por editorial Revista Apolorama On viernes, febrero 19, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Ecobici es una realidad // Mapa de estaciones de prestamo de bicicletas

Es muy grato encontrarnos por las calles de algunas colonias de la delegación Cuauhtemoc (Condesa, Roma, Juarez y San Rafael), los largos estacionamientos - estaciones de bicicletas que conforman el programa Ecobici.

Este nuevo sistema contará con 85 cicloestaciones en las cuales podrás rentar alguna de las mil 114 bicicletas disponibles para el servicio.

Para poder disponer de las biclas, tienes que darte de alta en el programa vía el sitio web o directo en la oficina que se encuentra en la calle de Rosas Moreno, esquina con Sullivan, en la San Rafael. Es necesario que tengas tarjeta ya sea de crédito o débito para poder ingresar al sistema. La membresía es anual y cuesta 300 pesos.

Ya que estés inscrito en Ecobici/Smartbike, te darán una tarjeta Magnética, con la cual podrás hacer uso de las bicis. Usarla es realmente fácil ya que sólo pasas la tarjeta por el lector de la estación y en la pantalla te muestra que bici puedes usar.

Es importante saber que el uso de las bicis es gratuito durante los primeros 29 minutos. Después, del minuto 29 al 59 se hace un cargo de 10 pesos a tu tarjeta, y si la bicicleta es devuelta después del minuto 60, por cada hora se cobrarán 35 pesos.

El objetivo es que puedas trasladarte desde que te bajas del Metrobus, Metro, RTP, y hagas menos tiempo camino a tu destino. Así haces ejercicio, llegas más rápido y ayudamos al medio ambiente.

Da click en el mapa para accesar al sitio oficial de Ecobici y ver la versión completa.



Psicología Transpersonal: Puente entre Oriente y Occidente

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, febrero 03, 2010 0 comentarios
Por Matías Méndez López
Psicología Transpersonal: Puente entre Oriente y Occidente

También publicado en el blog Psicología Perenne

Oriente y occidente nunca antes habían estado tan cerca el uno del otro. Las fronteras económicas y culturales han cedido ante la globalización, permitiendo un diálogo fluido entre los dos hemisferios y facilitando el intercambio de ideas, costumbres y tradiciones. En países como China, Japón e India las transformaciones socioculturales producidas por este encuentro son evidentes, tanto así que muchos expertos hablan de la “occidentalización” de los pueblos de oriente. Pero así también sucede con las naciones de occidente, en cuyo seno se viene gestando desde hace varias décadas un explosivo interés en el estilo de vida y las filosofías del Este.

Durante la segunda mitad del siglo XX nuestra cultura ha sido testigo de cómo los valores tradicionales y las costumbres heredadas de nuestros antepasados europeos se han ido debilitando, dejando espacio para nuevas influencias extranjeras. Así por ejemplo, vemos cómo la Iglesia Católica pierde cada año más adeptos, los que en su búsqueda espiritual han encontrado respuestas en otras doctrinas como el Budismo, Hinduismo, Sufismo, etc. Esto hasta hace algunas décadas era algo francamente impensable.

Esta verdadera revolución cultural se manifiesta en distintos planos. Sus efectos pueden evidenciarse en el modo que las nuevas generaciones se relacionan con la religión, la gastronomía, la música y las artes orientales, sólo por mencionar algunos ejemplos. Y así también ha sucedido con la psicología y la psicoterapia, disciplinas occidentales que en los últimos años se han visto en la necesidad de dialogar con diversas tradiciones espirituales de oriente. De este diálogo es que nace lo que actualmente se conoce como “psicología transpersonal”.

Hacia la década del ’60, en EEUU se desarrollaba la corriente humanista en psicología, una perspectiva que centraba su interés en el desarrollo de las potencialidades propias de cada ser humano. Esta visión propone que toda persona posee una fuente inagotable de recursos que pueden ser expresados en pos de la salud y el crecimiento, y sostiene que si dicha expresión se ve bloqueada por el motivo que sea (condicionamientos infantiles, represiones socioculturales y políticas, traumas, etc.) inevitablemente devendrá el desajuste emocional o “neurosis”.

Ya entrando en los años ’70, varios psicólogos y psicoterapeutas humanistas entraron en contacto con escuelas de pensamiento de oriente, percatándose que los principios filosóficos fundamentales de dichas doctrinas eran coherentes con su propia visión del ser humano. Estas tradiciones afirmaban que los seres humanos poseemos una esencia espiritual trascendente de la cual emanan todas las posibilidades de desarrollo y cuya energía nos permite crecer y actualizar todas nuestras potencialidades.

De este modo, estos psicólogos y terapeutas ampliaron su mirada, incluyendo la dimensión espiritual en su comprensión sobre la naturaleza humana y el psiquismo. La conciencia dejó de ser un atributo exclusivo de nuestra especie, en el entendido de que existe una Conciencia Universal, un Fundamento Espiritual inteligente del cual todo cuanto existe es una expresión, incluyendo nuestra identidad como individuos autónomos. Esta visión comprende que si bien somos personas de carne y hueso, independientes mental y emocionalmente del medio externo, también existen dimensiones más allá de nuestra “persona” (trans-personal) que nos hacen ver que en un plano de mayor trascendencia somos una sola conciencia, somos una sola realidad donde no existen fronteras, límites ni distinciones.

Así pues, la psicología transpersonal es una corriente que sirve de puente entre el conocimiento científico de la psicología occidental y la sabiduría espiritual de las tradiciones místicas de oriente. Y la psicoterapia transpersonal tiene por objetivo permitir que el paciente despliegue sus potencialidades más allá de su ego condicionado, trascendiendo las barreras de su yo neurótico y reconectándose con la fuente de sabiduría universal.

Actualmente en Chile son muchas las personas que trabajan desde este enfoque. Hay institutos y universidades que imparten cursos relacionados con esta visión, así como formaciones para terapeutas. Además, hay centros de terapia y consultas que orientan la práctica clínica desde esta perspectiva, sosteniendo el trabajo terapéutico desde el amor incondicional y la espiritualidad.

Este es un movimiento que a medida que pasa el tiempo va cobrando fuerza, impulsándose en las conciencias de quienes ven en la espiritualidad genuina una respuesta al malestar de nuestra cultura. El egoísmo, la avaricia, la violencia y la arrogancia son sólo algunos síntomas de la desconexión que hemos sufrido en relación a nuestra esencia más profunda. Nuestra cultura ha facilitado este proceso de alienación y pérdida de sentido… el antídoto nos ha llegado desde otras latitudes y es preciso tomarlo pues todavía estamos a tiempo para recuperar lo que es nuestro por el sólo hecho de nacer: la alegría estar vivos en armonía y comunión y el derecho de desarrollarnos plenamente en amor y hermandad.

¿Por qué aumentar el uso de bicicletas en la ciudad?

Publicadas por Sergio Su On miércoles, octubre 21, 2009 0 comentarios
Por Sergio Su
¿Por qué aumentar el uso de
bicicletas en la ciudad?

Vivir en la Ciudad de México es una aventura de la cual, pocos salen sanos y salvos física y mentalmente. Las aglomeraciones de vehículos y gente dentro del primer cuadro de la Ciudad se vuelven fuente de estrés, mal humor y hasta en algunos casos, violencia. Generan contaminación visual, sonora y ambiental.
Andar en bicicleta representa una gama completa de beneficios para la ciudad y para sus habitantes.

Las grandes ciudades del mundo empezaron hace ya tiempo un proceso de bicicletación, creando cultura cívica, reglamentos y políticas públicas para que la bicicleta se convirtiera en una solución a muchos problemas de transporte urbano. Ejemplo de ellas: Bogotá, Washington D.C., Amsterdam, etc.

Actualmente en colonias como Roma, Centro, Condesa, Polanco y Juarez, que cubren el corazón de la ciudad, se ha popularizado el uso de las bicicletas y su funcionalidad en lo cotidiano de sus habitantes. (Hasta Marcelo Ebrard de vez en cuando se va en bici a su oficina)

La bicicleta no produce contaminación atmosférica ni acústica, no genera residuos como aceites y ácidos corrosivos.

El consumo de energía que requiere la utilización de la bicicleta es 50 veces menor que el que requiere un auto. La energía empleada en la fase de fabricación de un automóvil permitiría la fabricación de entre 70 y 100 bicicletas.

El costo de adquisición y mantenimiento de la bicicleta son de 30-40 veces inferiores a los del automóvil. Si se analizan los gastos colectivos de construcción y conservación de la infraestructura vial y la regulación de tránsito para la misma capacidad de transporte, la bicicleta requiere entre una inversión 10 y 20 veces menor que el tráfico motorizado.

Cuando las distancias resultan demasiado largas para ser realizadas a pie, la bicicleta constituye una forma independiente de movilidad. Es fácil de manejar a casi todas las edades y casi en cualquier forma física, además de ser barata y accesible.

Para distancias de hasta 5 kilómetros la bicicleta se muestra como el medio de transporte más rápido en los desplazamientos urbanos. Por lo que ahora ya no se nos hace raro ver a una persona trajeada camino a su trabajo, montado en su bicicleta.
Una disminución en el número de automóviles que circulan en la ciudad y un aumento del uso de la bici, mejoraría, sin duda, la fluidez del tráfico y se facilitarían soluciones de muchos problemas de atascamientos viales.

Tanto en circulación como estacionando, el espacio ocupado por las bicicletas es obviamente muy inferior al requerido por los automóviles. En el espacio para estacionamiento de un automóvil cabrían hasta 20 bicicletas.

Mejora general de la calidad de vida urbana (contaminación del aire, ruido, lugares públicos, seguridad infantil); mayor atractivo de la vivienda.

El ciclismo no deportivo, es una actividad que se puede practicar a todas las edades y no exige nunca un esfuerzo excesivo para el corazón. Frente a las costumbres sedentarias actuales, los estudios clínicos y epidemiológicos, señalan que este ejercicio es claramente beneficioso y proporciona una gran protección, tanto ante enfermedades cardiovasculares como enfermedades del aparato respiratorio y otras asociadas a la obesidad. El ejercicio moderado genera también muchos beneficios físicos y mentales:

  • Mejora la regulación del azúcar en la sangre, y previene altas presiones sanguíneas
  • Compensa la absorción del colesterol perjudicial
  • Refuerza el sistema inmunológico
  • Fortalece el corazón, los músculos, los huesos y los tendones
  • Reduce el riesgo de padecer diabetes, fragilidad ósea, enfermedades cardiovasculares y cáncer
  • Reduce el estrés, las tensiones, la ansiedad y las formas benignas de depresión.
  • Además de poder quemar cerca de 400 calorías en tan sólo 30 minutos al día.
Cabe señalar que aunque hay muchos beneficios, también hay que tener mucha precaución cuando se transita en bicicleta ya que uno no puede controlar el salvajismo con el que manejan muchas personas y no respetan al ciclista, por lo que altamente se recomienda usar casco y equipo de protección en caso de caídas o colisiones.

Si no tienes bicicleta, no es pretexto. El gobierno del Distrito Federal te renta bicicletas gratuitamente en puntos estratégicos de la ciudad.
Como tip, si necesitas moverte por una cierta zona para llegar a varios puntos en un periodo de tiempo, renta una! Ahorrarás dinero de pasajes, disfrutarás el entorno, harás un poco de ejercicio, no contaminas y ahorrarás mucho tiempo! Aparte de lidiar con taxistas, cafres ni microbuseros locos.

Para más información de cómo poder empezar una vida ciclista, te comparto estos links:

Programa "Muevete en Bici" del GDF
Observatorio de la Bicicleta de San Sebastian (España)
Bicetekas - Agrupación de Ciclismo Urbano
contacto@bicitekas.org

Saludos!

Testimonio de un ciclista urbano

Publicadas por Sergio Su On miércoles, agosto 05, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Testimonio de un ciclista urbano

Video extaído del blog Por la ciudad.com y compartido por Elpoderdelconsumidor.org

He aquí un testimonio de que el uso de la bicicleta no tiene que ver con tendencias o moda, debe ser parte de nuestro estilo de vida. Ahí el recomendarlo como el mejor transporte urbano en distancias cortas.

Creative Commons License
Revista Apolorama by Editorial y Agencia Creativa Apolorama is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at www.apolorama.com.
blogarama - the blog directory
Buzzear (PE)

.