
Mostrando las entradas con la etiqueta Weblog. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Weblog. Mostrar todas las entradas
Por Sergio Su
Twitter : ¿Qué está pasando? ¿Cuentas Premium en Japón?
Hace unos días en un seminario de comunicación digital al que asistimos algunos colaboradores e integrantes de la revista, tuve una reflexión acerca del potencial y alcance que Twitter puede llegar a tener en un futuro no muy lejano a nivel goblal.
¿Qué pasaría si una persona pudiera tener el poder de representación de tantas personas que pudiera ganar unas elecciones como civil sin afiliación a algún partido?
Aunque es un poco alejado de la realidad, este pensamiento vino a mi dada la dinámica del uso de Twitter. La mayoría de la gente se la pasa contando qué pasa en su vida y no comunican un mensaje que pueda pasar grado tras grado en la red social. Pero hay gente que se dedica a diseñar post de 140 caracteres o menos que generan valor y éste es reflejado en la cantidad de followers que tiene. Followers que pertenecen en mayoría al grupo identificado con la ideología, discurso o reflexión expresada en la ahora pregunta: ¿Qué está pasando? (What’s happening?).
Aunque Twitter se hizo famoso por la pregunta: ¿Qué estás haciendo? (What are you doing?), el cambio fue a raíz de que notaban que las empresas y personas comenzaron a ignorar la pregunta original por responder lo que ocurría en sus vidas o en el mundo en éste preciso momento.
Podrá parecerles irrelevante, pero éste cambio revela la importancia que ha cobrado Twitter ya no sólo como una red social para mantener informados a tus amigos sobre lo que haces, sino como una red de información que revela el panorama diario en distintas partes del mundo.
Por otro lado, la versión para Japón de Twitter está preparándose para empezar a cobrar a sus suscriptores como una forma de monetizar el gran éxito de la red social, que sigue ganando adeptos cada día y en todo el mundo.
Pero es en el país asiático donde han decidido imponer un modelo de pago que empezará a cobrar en enero a los usuarios que quieran compartir qué es lo que están haciendo (o lo que está pasando).
La idea, según reporta el sitio Techcrunch, es que sólo quienes paguen puedan ver los tweets (o los mensajes de máximo 140 caracteres que escriben los usuarios) de cuentas premium. El negocio para Twitter es que ellos se quedan con el 30%.
También cabe señalar que Japón es un país que tiene una de las más altas poblaciones de PowerUsers en el mundo. Y en general, los japoneses, rinden culto y fanatismo a sus heroes de los medios de comunicación y de la red. Gente que se dedica a realmente seguir qué comieron sus ídolos, a quién vieron, entre otras cosas.
Las posibilidades de pago, aseguran en la prensa nipona, pueden ser a través de una suscripción mensual desde 100 yenes (1,15 dólares) o una de 1000 yenes (11,5 dólares).
Por lo que imaginarse a miles de nippones siguiendo los twitts de Ichiro Suzuki, Ayumi Hamasaki o algúna otro famoso, aunque tuvieran que pagar, lo pagan.
Aunque en México no creo que suceda por medio de la web, es triste admitir que hay gente que paga bastante dinero para que se le envíe contenido por medio de sus ídolos por medio de SMSs, Tv de paga, revistas de espectáculos, reality shows, etc.
Y tu ¿qué opinas al respecto?

Estado: Conectado // Redes sociales en Internet
Mientras escribo este post tres amigos están cambiando su estatus en Facebook:
- "Propongo peda en mi casa hoy, quién se apunta?"
- "Por fin descansamos de marianita y el PRD"
- "Mi galleta de la suerte dice: Hoy tendrás mucho sexo"
A primera vista, no hay lógica en la conducta aparentemente irracional de conectarse múltiples veces al día a un sitio en internet para estar actualizado sobre los pensamientos de gente que uno conoce o con la que tiene alguna relación. Sin embargo, millones de personas lo hacen cada día en los sitios de redes sociales como Facebook, Flickr, YouTube y Twitter.
Antes de que las redes sociales tomaran impulso, a mediados de esta década, la web era fundamentalmente un flujo de información undireccional. Uno se conectaba a un sitio y éste entregaba contenido, algo así como un puesto de revistas. Si bien había algunas formas limitadas de comunicarse de vuelta, a través de foros en internet o publicando su propio sitio web, éstas no eran maneras muy efectivas de hablar con otros en la red, de la misma manera en que las personas se comunican en la vida diaria. Los usuarios de in
ternet, insatisfechos con ser receptores mudos de información, descubrieron que querían expresarse. Y los sitios web de redes sociales proporcionaron esta plataforma.
Según la enciclopedia Wikipedia, “en su sentido más básico, las redes sociales son un cambio en la manera en que la gente descubre, lee y comparte noticias, información y contenidos. Es una función de sociología y tecnología, transformando un monólogo (de uno a muchos) en un diálogo (muchos con muchos), y es la democratización de la información que transforma a la gente de lectores de contenidos a editores”.

Facebook puede llevarse buena parte del crédito por haber convertido la tendencia en una revolución del mercado de masas. El sitio, desarrollado por un estudiante de Harvard en 2004, fue creado como vía para que los universitarios pudieran mantenerse en contacto unos con otros, enviar información de sí mismos y conectarse con otros amigos en su campus. Hoy Facebook tiene más de 200 millones de miembros alrededor del mundo. Es como un Google para tu vida. Google no te dice qué están haciendo tus amigos el sábado en la noche, pero puedes saber en qué andan a través de Facebook.
Pero antes de Facebook estaba Hi5, ya caído en el olvido. MySpace, centrado básicamente en la música, también es anterior a Facebook y sigue siendo uno de los sitios más visitados de internet. Y hay muchos más: Linkedin se usa para los contactos de negocios; Orkut es de Google –muy popular en Brasil y la India–; Flickr es para compartir fotos; y, por supuesto, YouTube, también de Google, pero para compartir videos. El más reciente favorito en la escena de las redes sociales es Twitter. Cuando se crea una cuenta en su sitio web, simplemente hay que responder a la pregunta: “¿Qué estás haciendo?” Se pueden escribir respuestas de hasta 140 caracteres. Lo que uno envía puede ser visto por cualquiera que quiera “seguirnos”, es decir, que quiera suscribirse a nuestras entregas de 140 caracteres.
De hecho, muchísimas personas hacen público desde lo más mundano: “Acabo de tomarme una taza de café”, pasando por lo noticioso: “¡Gripe porcina en Cali!”, a lo farandulesco: “Buenos días, desde una reunión de producción”. Además de millones de personas comunes y corrientes, las celebridades también se han abalanzado sobre el sitio. Ashton Kutcher tiene cerca de un millón 900 mil seguidores en Twitter. El también “twittea” con su esposa Demi Moore.
En respuesta a este fenómeno de las comunicaciones, las compañías de telefonía celular están desplegando torres móviles en grandes eventos para que las personas que estén recibiendo o enviando información puedan usarlos.
Lo que en definitiva mueve al fenómeno de los sitios de redes sociales es el deseo de las personas de compartir información al momento que ésta se genera ante sus ojos. Permite a las personas la oportunidad de conectarse con otros, sin límites geográficos o de tiempo. La información cruza fronteras y el tiempo se desplaza
Por Sergio Su
Monólogos de la Marihuana // Video
Hay muchas posturas en cuanto a la legalización del consumo de la mary jane, pero también hay humor... les comparto un video que se me hizo muy chistoso. ¡Saludos!
Por Sergio Su
La versión real de Super Mario
Vagando por la red, me acordé que hace unos meses con nuestro amigo José Manuel (aka Bebé/Warren), estabamos viendo un concurso japonés de la versión real de Tetris, la cual tambien quisieron hacer en México con un total fracaso. Así que dentro de los videos relacionados con este tema, salió un "Real Mario Bros" y dije, ahora con qué saldrán los pinches japoneses. No podía dejar pasar compartir la genialidad de su ingenio, difrútenlo!