Estrenando iPad

Ver más

Hasta los chavos de Nortec Collective ya se pusieron a instalarle aplicaciones para tocar en vivo. El gadget de Apple llegó para quedarse. En Apolorama, tenemos opiniones al respecto...

Abel Bentin - Candivore @ Lucía de la Puente // Lima, Perú

Ver más

Por MUCHO Bentin quizá no lleve un sello de Cultura Chicha limeña, como está de moda. Tratar de buscar para después poder encontrar imaginariamente cuáles son sus referentes, señor Bentin, suena interesante cuando casi todo el mundo hace algo que ya hemos visto o que a veces no sorprende.

Cine en la Casa de Francia // Cartelera

Ver más

Cada viernes a las 20:00, la Casa de Francia abre su jardín al público para ofrecerle un ciclo de películas de grandes directores de Europa y de Asia, organizado por la Embajada de Francia en la colaboración con la Fundación/ Colección Jumex, y el Circo 2.12 AC.

Fiesta Brava @ Canibal Royal

Ver más

La primera edición "Bravense" cumplió en mayor parte con las expectativas que generó. Algunas dificultades impuestas por el estado, falto de juicio y tan acostumbrado a las mismas propuestas, no fueron impedimento para que toda la magia del electro-rock mexicano estallara con toda su potencia en plena costa del caribe.

James Ensor y su Arte vs. Arte el en el Museo Dolores Olmedo

Ver más

Esta exhibición se presenta gracias a los intercambios culturales que el Museo Dolores Olmedo ha celebrado con el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica para obtener en préstamo 23 óleos de la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, del que se presentan 37 grabados. ¡No se la pueden perder!

Cartel Oficial del Vive Latino 2010

Ver más

Considerado como el principal festival de Rock de México, este año tendrá lugar los próximos 23, 24 y 25 de abril. Por primera vez, su duración será de tres días en lugar de dos. ¿Ya saben quién va a tocar?

Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

Asteroide B612 // Museo de Arte Moderno

Publicadas por Jennifer On martes, junio 08, 2010 0 comentarios
Por Jennifer Baker


A partir del 28 de Mayo, el Museo de Arte Moderno presenta Asteroide B612. Diseño regenerativo y balances ambientales. Muestra que reúne distintos proyectos y propuestas acerca de la problemática que se presenta hoy en día no solo en nuestra ciudad, sino en el mundo actual: La ecología.
Siendo un tema de gran interés en estos tiempos, se busca dar un contexto diferente, una perspectiva mas sensible hacia la naturaleza, fomentar un cambio e infundir en la conciencia ciudadana un mayor interés y participación, de una forma culta y sensible.
Discurso cultural que encaminado hacia la sustentabilidad ecológica se ve reflejado en el arte. De esta manera la exposición Asteroide B612 se vuelve una critica hacia el impacto que tiene el ser humano sobre su medio ambiente, pero también una alternativa de cambio, creando proyectos con solvencia, apoyando a la ecología y compromiso con la naturaleza, ya que parte misma de los proyectos al final de la muestra serán reutilizados como materia prima para que la muestra no quede únicamente como una propuesta, sino que la idea misma cobre vida aprovechándose para crear por ejemplo; un invernadero.


Ciertamente una recomendación para quienes buscan un sentido mas espiritual y expresivo a la conservación del medio ambiente, así como para cualquiera que busca su integración a la responsabilidad individual sin excluir su pertenencia a un fin de beneficio común, que es la conservación del Medio Ambiente.

Por Editorial Apolorama NetZine, con la recomendación de la curadora Sol Henaro

18 de mayo: Día Internacional del Museo en el MUAC Museo Universitario de Arte Contemporáneo

Con un programa amplio de actividades gratuitas y entrada libre, el MUAC se suma a las festividades por el Día Internacional del Museo.

Desde 1977 el Día Internacional del Museo se celebra en todo el mundo. El evento ofrece la oportunidad a los museos y a sus profesionales de acercarse a la sociedad y de hacerles conocer los cambios que desarrollan. Este año la celebración se realizará el martes 18 de mayo y el tema será “Museos para la armonía social”.

De acuerdo con el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), el Día Internacional del Museo es un motivo para propiciar las iniciativas que promuevan sus instituciones, destinadas al público, intentando además dirigir la atención de las instituciones de las que dependen y de los gobiernos hacia las funciones y necesidades de los museos, e incrementando el diálogo entre los profesionales y las distintas disciplinas o especialidades.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo se suma de nueva cuenta a este evento y ha preparado un programa de actividades gratuitas, además de que permanecerá abierto de 10:00 a 18:00 horas y el acceso será libre.

Conversaciones

Articulaciones del MUAC: el MUAC se pregunta…

Valoración del personal con el público asistente sobre la propuesta curatorial del Museo. Coordinadora Cecilia Delgado. Espacio Experimental de Construcción de Sentido (EECS). 17:00 hrs.

Talleres libres en el Ágora

Croquis

Se busca vincular al público con la representación de espacios y la interacción con su contexto a través de la realización de un croquis arquitectónico en el MUAC. De 11:00 a 13:00 hrs.

La poética del espacio

Consiste en el diseño y creación de instalaciones en el Ágora para entender el espacio como expresión de diferentes ideas y situaciones, utilizando objetos cotidianos que permitan la reflexión sobre los siguientes conceptos: la casa, el secreto, el descubrimiento, el adentro y el afuera y la miniatura. De 11:00 a 13:00 hrs.

Montaña de secretos

Los participantes realizarán un ejercicio alrededor del concepto de lo “público y privado” que maneja Félix González-Torres, escribiendo cada uno un secreto en un pedazo de papel que emulará la envoltura de dulces. Éstos serán anónimos y se depositarán en un espacio del Ágora para formar a lo largo del día una montaña de secretos. De 11:00 a 17:00 hrs.

Hojas individuales

A partir de pilas de papel el participante generará poliedros de papiroflexia para realizar una instalación que será creada en comunidad, partiendo del diálogo y la actividad compartida, la discusión y el intercambio como prácticas que reflejan los ideales de inclusión social en el arte. A partir del activismo como característica del arte contemporáneo se generará un diálogo con los participantes acerca de la exposición de Félix González-Torres y en general del Arte Contemporáneo invitándoles a visitar el Museo. De 14:00 a 16:00 hrs.

Ingeniería en papel

Se analizarán las técnicas básicas de la ingeniería en papel para elaborar estructuras a través de formas geométricas trabajadas en papel vinculando los espacios y las formas al proyecto arquitectónico del MUAC. De 15:00 a 17:00 hrs.

Instructivo: Arte Para Todos

A partir del concepto de “obra de arte cuyo soporte es el instructivo” manejado en las piezas de Félix González-Torres el participante elaborará un instructivo para producir una obra de arte, considerando el destinatario que va a recibirla (el coleccionista, el museo o el público). De 11:00 a 17:00 hrs.

Para mayores informes comunicarse al Área de Enlace Educativo al teléfono 5622 69 72.

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC). Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510. Horarios: Miércoles, viernes y domingos de 10:00 a 18:00 hrs.; jueves y sábado de 12:00 a 20:00 hrs. Admisión: $30 público general; 50% de descuento a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, jubilados ISSSTE e IMSS con credencial vigente. Entrada libre menores de 12 años y domingo público en general. Tels.: 5622 69 39 y 5622 69 99 ext. 48791. E-mail: difusión@muac.unam.mx Página Web: www.muac.unam.mx . Difusión y Medios de la DiGAV-UNAM.

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO Coordinación de Difusión Cultural

Insurgentes Sur 3000, C.U., C.P. 04510, Coyoacán

5622 7027 • 5622 7009 • 5622 7114 (fax)

cdcsc@servidor.unam.mx

Últimos días de la exposición "México en tus sentidos" en el Zócalo Capitalino

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, abril 21, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Últimos días de la exposición "México en tus sentidos" en el Zócalo Capitalino




Si no te has dado la oportunidad de pasar por el Centro Histórico de la Ciudad de México últimamente, seguro no has visto la estructura monumental instalada en la plancha del "Zócalo". Como parte de la conmemoración de la Independencia y la Revolución mexicanas, se inauguró el museo itinerante México en tus sentidos”. La entrada es gratuita y sólo se necesita esperar entre 30 y 45 minutos para conocer lo que es México según Willy Sousa (encargado de la campaña turística de México).

Sousa, a través de varias fotografías y un video, muestra la diversidad de la cultura mexicana: pasa desde las vestimentas de indígenas al norte del país a los coloridos vestidos de las quinceañeras, resalta los bailes tradicionales de algunas regiones al igual que el fervor religioso, destaca al campesino trabajador haciendo distintos oficios, hay imágenes sobre la comida y el mercado mexicanos, entre otros aspectos. Además hay imágenes de algunos de los bellos paisajes a lo largo del territorio. A partir de todo esto se logra redespertar el nacionalismo de los visitantes, se invita a apreciar lo que México “es”, sin embargo al rescatar y enaltecer la colorida tradición indígena y mestiza, se deja de lado al mexicano cotidiano. Aquél que no viste ya la ropa tradicional de una determinada región es olvidado, tampoco aparece el que se ha acoplado a la vida de la ciudad (de hecho la única referencia que hay sobre alguna ciudad mexicana es el Ángel de la Independencia), los problemas cotidianos no aparecen. Hay así un alejamiento de la realidad, sigue idealizándose un pasado que, nos guste o no, ha sido modificado a lo largo de dos siglos. Una vez más se fomenta el nacionalismo que olvida el pasado español, que no quiere convivir con el presente y que no parece aportar nada para el futuro.

De cualquier forma, “México en tus sentidos” al mostrar algunas de las características más representativas del país, y lo que “somos” los mexicanos, logra despertar en su público el amor por el territorio, su gente y su cultura, logrando así que el público esté orgulloso de esta nación, ya que es un recorrido bastante agradable a la vista. Por ende,su visita es recomendable para todos, tanto para los amantes del centro de la Ciudad de México, para los críticos del país, para extranjeros y para todos aquellos que quieren formar parte de los festejos de México.

Sólo estará hasta finales de Abril,

La llegada de Brian Eno a México

Publicadas por Flaysieroof On domingo, abril 18, 2010 0 comentarios
Por Jesús Zúñiga / Flaysieroof
Conferencia con Brian Eno a México

Brian Eno, músico, teórico y productor musical; pionero del ambient. Innovador de la experimentación sonora, artista multimedia e incansable estudioso de la tecnología, sin duda uno de los productores más influyentes de los últimos años vendrá a México para mostrar su faceta artística al estrenar en latinoamérica la instalación multimedia "77 Millones de pinturas", la cual recopila todo el trabajo hecho del artista en sus últimos 20 años !



Se comenzará a exhibir el 24 de abril hasta el 13 de junio en el Museo Diego Rivera-Anahuacalli.

Como esta descrito Eno ofrecerá una clase magistral sobre su trabajo como incansable creador artístico dirigida a estudiantes, académicos y profesionales de las artes visuales y la música de vanguardia, y demás disciplinas afines, así como al público en general.


Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Donceles 36 Centro Histórico. Metro Allende.


Fecha / Hora: 23 de abril, 20:00 horas

Costo: Luneta y 1er. Piso central: $350.00
1er. Piso lateral: $270.00
Anfiteatro: $200.00
Galería: $100.00


http://brianeno.com/

James Ensor y su Arte vs. Arte en el Museo Dolores Olmedo

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, abril 15, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
James Ensor y su Arte vs. Arte en el Museo Dolores Olmedo


El artista belga James Ensor ha sido considerado como uno de los precursores del arte contemporáneo. Nació en Ostende, en 1860 y desde muy joven dio muestras de su interés por el arte, de tal manera que, con tan sólo 16 años, ingresó a la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas, donde aprendió el estilo académico que vemos en gran parte de sus obras, aunque no es extraño encontrar piezas que muestran un estilo completamente diferente, único en su tiempo, no sólo por la técnica plástica que empleaba, cargada de óleo, sino también por su colorido y por lo grotesco de sus formas.

Ensor dedicó gran parte de su producción a la pintura al óleo, sin embargo, practicó la técnica del grabado en aguafuerte, punta seca y litografía. Muchos de sus temas favoritos fueron inspirados a partir de sus recuerdos de infancia y juventud en Ostende, siendo el del Carnaval el que más elementos aportó a sus creaciones, es así que podemos encontrar personajes que muestran rostros totalmente satirizados o deformes, muy similares a aquellas máscaras grotescas que veía durante el tiempo de Carnaval.

Ensor perteneció a varios grupos de artistas que buscaban mostrar a la sociedad belga las nuevas tendencias del arte, no sólo las que se estaban gestando en París, la capital del arte, sino también sus propias propuestas. Entre los grupos de los que formó parte se encuentran L’Essor y Les XX (Los XX).

James Ensor es una exposición que muestra las dos grandes vertientes del estilo ensoriano: el color frente a los claroscuros de sus grabados; lo académico frente al expresionismo autodidacta; lo figurativo ante lo grotesco. Ensor reconocería a lo largo de su vida que no había un estilo con el cual se pudiera definir su obra.


Esta exhibición se presenta gracias a los intercambios culturales que el Museo Dolores Olmedo ha celebrado con el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica para obtener en préstamo 23 óleos de la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, del que se presentan 37 grabados.

Recientemente se han presentado dos grandes exhibiciones de James Ensor en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Musée d’Orsay de París, en donde se exhibieron piezas tan emblemáticas como Mujer comiendo ostras, Autorretrato en el caballete, El hombre de los lamentos, Esqueleto pintando y La muerte persigue a la multitud de los hombres, entre otras obras que, con gran beneplácito, se presentan en México a 150 años del natalicio del artista.
Por Angélica Arras
Si eres mujer, te gusta cantar y tienes más de 35 años el Museo Tamayo te busca!




El Museo Tamayo busca cantantes mujeres de más de 35 años para formar parte de la pieza de Tino Sehgal This You. La obra involucra personas que cantan y realizan improvisaciones, la pieza se realizará al exterior y se cantará a capella.

Tino Sehgal es un artista radicado en Berlín, cuyo trabajo está basado en formas de interacción humana –hablar, cantar, bailar- más que en objetos. Su trabajo se ha mostrado en diferentes países y su última exposición fue en el Guggenheim de Nueva York. En 2005 Sehgal representó a Alemania en la Bienal de Venecia.

Los participantes seleccionados deberán estar disponibles cuatro horas, tres días a la semana, previamente se les indicarán las fechas.

Las audiciones se llevarán a cabo el lunes 12 y martes 13 de abril en el Museo Tamayo: Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec. Informes con Magnolia de la Garza mdelagarza@museotamayo.org.

Tercer Piso: Una vida cargada de objetos voladores // Hecho en Casa en el Museo de Arte Moderno

Publicadas por editorial Revista Apolorama On sábado, marzo 20, 2010 0 comentarios
Por Jonás Fierro
Tercer Piso: Una vida cargada de objetos voladores // Hecho en Casa en el Museo de Arte Moderno



Desde el siglo XX, el capitalismo sin control ha sido el café de todos los días en la humanidad, el consumo de accesorios, la necesidad de tener más y más objetos, han hecho que el hombre busque un status y un nivel de vida con base en lo que posee. En nuestros días hay “gadgets” (en otras palabras baratijas tecnológicas) que en el futuro, no serán más que objetos (perdón Gadgets) dentro de una exposición en alguna galería .

De visita en el Museo de arte moderno que fue inaugurado el 20 de septiembre de 1964 y construido por una iniciativa del entonces presidente Adolfo López Paseos (perdón Mateos), la exposición: “Hecho en casa: Una aproximación a las practicas objetuales en el arte contemporáneo” (nombre largo y confuso) nos remonta a las nostalgia por las cosas que fueron y muy en su interior, nos introduce los términos “cosificación” y “arte objeto”.

Como esta columna tiene la obligación de apelar a la nostalgia, fue grato ver objetos de aquellos años (1980 a 1990) de regreso. El cubo “Lego” que sirvió de ayuda vocacional para los arquitectos modernos, Las antenas de TV que eran el adorno perfecto en la azotea, mientras conocías por primera vez lo que era besar a tu vecina la bonita, las fotos en “rollo” que al igual, fueron las primeras “movidas” de los fotógrafos mayores de 30.

Marcel Duchamps y sus escusados artísticos en un inicio, Andy Warhol y sus latas de sopa Campbells (por mencionar a su obra más famosa, pero deberíamos agradecer la creación del grupo de rock: Velvet underground) y hasta Homer Simpson, con su obra “Asador de carne para jardín” (para mayores referencias de esta obra ver la temporada #4 de la serie The Simpson). Todos ellos fundamentales para la exposición que revisamos en esta columna.

Sin tener miedo a que mi vista de rayos infrarrojos dañe la obra y que la cuidadora me regañe por pasar la línea que me separa de esta (la delgada línea roja), la exposición invita a ver “El objeto como forma, la forma como estructura” en otras palabras más de treintones “nada está dicho” (máxima de marca de cigarros ya desaparecida) es mejor hacerle caso a tu intuición sobre lo que observas en una obra, permitir que la obra juegue contigo, no se vale ser intelectual hay que disfrutar y gozar el arte, cruzar esa delgada línea roja.

Si Homero Simpson pudo hacerlo, porque una persona común no puede convertir sus tenis colgados de un cable de luz en arte. El arte se puede hacer donde quiera, el arte lo puede hacer cualquier persona. Tan simple como al finalizar la exposición, tomar un hoja de papel y recordar las leyes de aerodinámica que rompimos en la infancia, al hacer un avión de papel, bautizar la nave y echarlo a volar en el atrio del museo. Un simple performer para un treintón con vuelos de niño.

Mil y Un Rostros de México, Máscaras de la colección de Ruth D. Lechuga en el Franz Mayer

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, marzo 15, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Mil y Un Rostros de México, Máscaras de la colección de Ruth D. Lechuga en el Franz Mayer




Betsabeé Romero - Lágrimas Negras // Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, febrero 01, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Betsabeé Romero - Lágrimas Negras // Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso


Betsabeé Romero es una de las artistas visuales mexicanas mas destacadas de los últimos años. Basa su trabajo en imágenes y técnica de artesanías tradicionales del país y hace crítica de aspectos de la cultura de occidente contemporánea creando obras de gran originalidad que son recibidas con muy buenos ojos por la comunidad espectadora.

Tiene una gran trayectoria nacional e internacional: cuenta con más de 30 exposiciones individuales en todo el mundo entre las que destacan “Ni cardo ni ortiga”, “Trama suburbana”, realizadas en el museo Carrillo Gil, “Road show” en la Ramis Barquet Gallery y “On the freeway” en the Drill hall gallery de Canberra, Australia.

Resulta interesante saber que en realidad Bestabé cuenta con la licenciatura en Comunicación, pero realizaó un Master en Artes visuales y doctorado en historia del arte.

Para que la ubiques mejor te vamos a platicar un poco de su obra. Se especializa en instalaciones, pintura y fotografía, en las que utiliza herralientas conceptuales muy solidas con las que elabora una poética abierta a libre juego de asociaciones y las expande como un complejo entramado.

Su trabajo tiene como punto de partida el flolklore mexicano y la cultura popular urbana y uno de sus elementos preferidos es el bocho (el Beetle Clásico de Volkswagen), que utiliza en estado a veces de abandono y que ha estetizado hasta llevarlo a un grado de saturación hilarante y festiva.

Ha podido crear y recrear en ellos sus historias citadinas al transformarlos como narradores de sus propias vivencias o de aquellos mismos que fueron un día sus dueños.


Ella misma dice que el uso del automóvil en su obra es parte de una reflexión acerca de las contradicciones de la sociedad de consumo en países como México y en especial el automóvil que es un objeto típico de la producción en serie, de la industrialización.

Hasta el el 28 de febrero en el Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso: Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México

Horario: Martes de 10:00 a 20:00 horas. Miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Miércoles Entrada Libre.
Costo: Exposiciones temporales $45.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente $22.50

Exposición 300% Spanish Design en el MUMCI Toluca

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, diciembre 21, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Exposición 300% Spanish Design en el MUMCI Toluca


300% Spanish Design ha sido organizada por la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior de España (SEACEX). La Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales (SEEI) ha producido la exposición, que originalmente se concibió como parte del programa cultural del Pabellón de España en la Exposición Universal Aichi 2005 (Japón), y que se expuso en el Museo de Arte Moderno de Saitama. En la muestra también han colaborado los Ministerios españoles de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Cultura y la Embajada de España en México.

A través de 100 sillas, 100 lámparas, 100 carteles, y de una variada selección de objetos significativos del diseño, el objetivo que pretende su comisario, el prestigioso arquitecto y diseñador Juli Capella, es mostrar la rica aportación española a la cultura creativa mundial durante los últimos 100 años. Así, la exposición cuenta con piezas de los más destacados artistas y diseñadores españoles como Picasso, Gaudí, Miró, Dalí, Tusquets, Mariscal, Moneo o Hayón, entre otros.

España y México poseen realidades culturales y materiales muy diversas. Por ello, después de visitar Saitama, Lisboa, Atenas, Shanghai, Pekín, Fortaleza, Sao Paulo, Bogotá, Costa Rica y México DF, la exposición 300% Spanish Design se expone en Toluca con un formato especial, con actualización de las piezas más recientes, con nuevos hallazgos históricos, y con una introducción de diversos objetos del diseño español.

Para su exhibición en el MUMCI como sede del evento “Expo de las Naciones” en el marco de la celebración del bicentenario de la Independencia Nacional y el centenario de la Revolución Mexicana, España inicia el festejo con una proyección donde se muestran 100 íconos del diseño español en disciplinas tan variadas como arquitectura, el diseño industrial, el mobiliario o el grafismo, que dan lugar a piezas tan diversas como el botijo, el AVE, el futbolín, la fregona, la Pedrera de Gaudí, la paella o el escudo del Real Madrid o del Barca. También se incluyen una serie de vitrinas con objetos cotidianos o significativos de nuestro diseño, como paso previo a la selección de 100 sillas, 100 lámparas y 100 carteles.

Con todo ello se pretende dar una visión completa del poderío creativo español y mostrar las señas de identidad que nos caracterizan y singularizan dentro del cada vez más homogeneizado panorama mundial. España puede y quiere liderar un peculiar diseño ingenioso, apasionado y seductor. Tiene un bagaje histórico que lo avala y un plantel de diseñadores y empresas dispuestos a revalidarlo y proyectarlo, como demuestra esta exposición.

Con motivo de la exposición, se ha editado un completo catálogo que reúne con detalle todas las piezas de la muestra y contiene ensayos desde diversos lugares del mundo comentado el diseño español.

Sedes anteriores
México. Museo Franz Mayer. 25 agosto – 8 noviembre 2009
Costa Rica. Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. 28 mayo – 12 julio 2009 B
ogotá. Museo de Arte Moderno de Bogotá. 19 febrero – 19 abril 2009
Sao Paulo. SESC. Servicio Social do Comercio de Sao Paulo. 5 septiembre 08 - 11 enero 09
Fortaleza. Centro Dragao do Mar: 28 abril - 4 junio 2008
Pekín. Beijing World Art Museum: 25 septiembre - 11 noviembre 2007
Shanghai. Shanghai Art Museum: 12 junio - 9 julio 2007
Atenas. Megaron, The Athens Concert Hall: 1 -30 diciembre 2006
Lisboa. Galeria do Rei D. Luís. Palácio Nacional da Ajuda: 21 septiembre - 12 noviembre 2006
Saitama. Museo de Arte Moderno: 17 de julio - 10 de octubre 2005


Sede y fechas:
MUMCI Toluca: Avenida Miguel Hidalgo y Costilla Oriente 201, Centro Histórico de Toluca, Estado de México; C. P. 50090 Tel: 01 (722) 226 2244 ext. 1002
Del 21 de diciembre de 2009 al 21 de febrero de 2010

¿Ya conoces el Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI)?

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, diciembre 17, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
¿Ya conoces el Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI)?

En el 2004, con el objetivo de fomentar en los jóvenes el interés por temas de la industria y ciencias relacionadas con ésta, fue constituido legalmente el Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI) a solicitud del ingeniero Carlos Fernández, Presidente del Consejo de Administración y Director General de Grupo Modelo.

El MUMCI es un espacio educativo que cuenta con salas sobre diversas ramas industriales tales como: agricultura, manufactura, administración, entre otras; y ciencias relacionadas como: Física, Química y Biología, dentro de un concepto innovador utilizando multimedios.

Planeado como un ambiente de aprendizaje relajado donde el visitante es libre para escoger lo que le interesa conocer al ritmo que quiera, el mumci es un excelente sitio para la convivencia familiar
donde existe la posibilidad de compartir las actividades y aprender juntos.

El museo está preparado con todos los servicios necesarios para vivir una experiencia completa, ofrece además de las exposiciones permanentes, exhibiciones temporales, talleres y conferencias; así como: un teatro, IMAX®, biblioteca, ludoteca, restaurante, tienda de regalos y dos estacionamientos.


Esta semana nuestros amigos del MUMCI nos dejaron su programa de actividades. Además de que tendrán la exposición de 300% Spanish Design desde el 22 de Diciembre a 21 de Febrero de 2010. Excelente opción para visitar en estas vacaciones invernales.

Dónde:
Avenida Miguel Hidalgo Oriente # 201
Colonia Santa Clara
Toluca, Estado de México.





Antony Gormley en San Ildefonso // Agosto-Diciembre

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, octubre 08, 2009 1 comentarios
Difundido por Editorial Revista Apolorama
Publicación original: Vivir México
Antony Gormley en San Ildefonso // Agosto-Diciembre

Antony Gormley, reconocido como el escultor británico más importante de las últimas décadas, está presentando por primera vez su obra en México en el Antigüo Colegio de San Ildefonso, con apoyo de la UNAM, Conaculta y HSBC como patrocinador.

La obra de Antony Gormley se centra en el cuerpo como sujeto, objeto y lugar. Al tomar el cuerpo como punto de partida, la exposición explora los modos en los que nos orientamos espacialmente: cómo reaccionamos cuando nos desorientamos, cómo nos relacionamos con la arquitectura y con el entorno construido. Penetra en el espacio imaginativo y emocional de nuestros seres interiores.

La muestra cuenta con un área de 1,865m2, está dividida por proyectos realizados entre 1981 y 2008 en 8 salas: Bodies in space, Sublimate III, Grip II, Distillate III, Cotch IV, Learning to think, Insiders, Floor, Breathing Room, Ferment, Drift I, Touch, You, Rlefection, Close I, Domains, Bread Walls y Firmament, además incluye más de 150 dibujos y algunas fotografías.

Con obras como Firmament de más de 2000 elementos de acero y más de 1200 esferas que ocupan el Patio de Pasantes del Colegio, esta muestra es una de las más interesantes e imperdibles de la temporada.

En una entrevista realizada por el periódico Milenio, Gomley aseguró que Firmament está en busca de hogar pues le gustaría que se quedara en México sin embargo no cree que el Patio de Paseantes sea el mejor lugar pues quiere que forme parte del horizonte de la Ciudad.

Para esta exposición se organizaron algunas actividades como:


Visitas Guiadas: los martes a las 12:00, 16:00 y 18:30 horas; miércoles a viernes 12:00 y 16:00 horas; sábado y domingo 12:00, 14:30 y 16:00 horas. Cupo limitado.

Taller Opus corpus: Para todo público. A partir del 5 de septiembre. Martes, sábado y domingo de 11:00 a 16:00 horas. Cuota de recuperación $30.00 por persona; descuento a Membresías según la categoria.

Visitas para académicos: Docentes de bachillerato y licenciatura, hasta el 13 de octubre de 16:00 a 18:00 horas. Reservación indispensable.

Para más información: http://www.sanildefonso.org.mx/expos/proximas/

9ª Bienal de Video y Artes Mediales Chile 2009

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, agosto 24, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
9ª Bienal de Video y Artes Mediales Chile 2009

Esta sinopsis fue compartida por Fran Illich, Expositor asistente a las 9.BVAM vía Facebook.

---------------------------------------------------------------------------------------------
La 9ª Bienal de Video y Artes Mediales Chile 2009 (9.BVAM) se realizará del 20 de agosto al 13 de septiembre en el Museo de Arte Contemporáneo sede Quinta Normal (Santiago), pretendiendo reflejar la variedad de tendencias que conviven en la escena internacional en torno al video arte y a la relación de las nuevas prácticas con la tecnología.

Otro de los objetivos primordiales del evento es abrir espacios de creación, difusión y discusión sobre un área donde proliferan autores y propuestas que circulan por el mundo, sin cabida suficiente en el medio nacional.

En muestras que incluirán video instalaciones y obras interactivas, hasta video juegos, cine expandido y conciertos audiovisuales, la 9.BVAM contará con la participación de destacados artistas y expertos de Chile y el extranjero, sumando muestras de instituciones europeas, una curatoría de video arte latinoamericano (“Visionarios”), el Coloquio Internacional “Estéticas de resistencias mediales en Latinoamérica”, una serie de workshops, y la selección del 9º Concurso Iberoamericano “Juan Downey”, que este año estrena la categoría Net Art.

Etapa decisiva es definir a los artistas que participarán en la Curatoría Nacional, una de las muestras centrales de la 9.BVAM, orientada esta vez al arte digital e interactivo, y muy especialmente a las posibilidades de creación y participación a través de Internet. Unas 15 propuestas de autores chilenos invitados están siendo revisadas, para ser definidas durante abril por el equipo que integran Enrique Rivera, Simón Pérez, Arturo Cariceo y Néstor Olhagaray. Este último artista y académico es director de la bienal desde sus inicios, en 1993, cuando aún se llamaba “de Video y Artes Electrónicas”.

En virtud de los vertiginosos cambios que experimentan las tendencias tecnológicas en el arte contemporáneo, la bienal ha estado marcada por actualizaciones y reorientaciones, pasando por distintas etapas y cambios de nombre. Es así como a fines de los años 90 pasó a llamarse “de Video y Nuevos Medios”. El término “Artes Mediales” se suma ahora a una discusión internacional sobre cómo nominar cierto tipo de prácticas de vanguardia traspasadas también por su implicancia social.

Latinoamérica en resistencia

Bajo el lema de “Resistencia crítica”, la 9.BVAM se centrará en obras interactivas y multimediales, apuntando a nociones de identidad y a propuestas de equipos multidisciplinarios, cuestionando al mismo tiempo el papel de los medios digitales en la sociedad de consumo.

“La Resistencia se puede desarrollar desde diversos puntos de interacción, siendo Internet un espacio que se ha consolidado globalmente para desarrollar variados métodos de resistencia, posicionando ideas, conceptos y metodologías impensadas hace una década. La idea es abrirse a las posibilidades de crítica y poesía de las artes mediales contemporáneas”, dice Olhagaray.

Latinoamérica tendrá un foco especial: “(El continente) tiene el mérito de situarse en los márgenes, en el pliegue y la lógica del intersticio, en constante revisión de su híbrida identidad e institucionalidad. Latinoamérica es el hiato, la bisagra desde la cual podemos cuestionar cuestionándonos, de mirarnos en el espejo opaco de la complejidad, sin deslumbrarnos por el encandilamiento que nos imponen”, agrega el director.

Es así como se realizará una exposición de video arte y cine experimental latinoamericano, “Visionarios”, apoyado por Itaú Cultural (Brasil) y coordinada por los curadores Jorge La Ferla (Argentina), Arlindo Machado (Brasil) y Elías Levin Rojo (México), artistas y expertos de gran trayectoria en sus respectivos países.

En sus dos categorías (video arte y la nueva sección de Net Art), el 9º Concurso “Juan Downey” se abre a artistas latinoamericanos residentes en el mundo y a otros radicados en Latinoamérica, siendo desde sus inicios un homenaje al artista chileno fallecido en 1993 en Nueva York y que fue uno de los pioneros del video arte en el mundo.

Además, el Coloquio Internacional se centrará en el tema “Estéticas de resistencias mediales en Latinoamérica”, integrando a expertos del continente con discusiones sobre las transformaciones de la sociedad contemporánea bajo las claves de la cultura de los medios digitales, la sociedad del conocimiento y el desarrollo de las telecomunicaciones. Centrados en la investigación, el uso y aprendizaje de nuevas herramientas, los Workshops tendrán similar finalidad, integrando al mismo tiempo a expertos, artistas y usuarios.


Nuevas tendencias internacionales

El artista Ricardo Vega y la experta Valentina Montero coordinan además la Curatoría Internacional. Enfocada en tecnologías obsoletas, recicladas y en apropiaciones variadas de hardware y software, incluirá a autores como Emiliano Causa (Argentina), Brian Mackern (Uruguay), Andrés Burbano y Santiago Ortiz (Colombia).

De Europa vienen la exposición “ArtGame”, una selección de prácticas relacionadas al video juego curada por el Instituto Imal (Interactive Media Art Laboratory), de Bruselas, Bélgica, centro interdisciplinario para la cultura digital y la tecnología; y “Expanded Cinema”, exposición de instalaciones, propuestas escultóricas y audiovisuales en torno al cine experimental, que trae Le Fresnoy, institución dedicada a los lenguajes audiovisuales dentro de las prácticas contemporáneas.

Los espacios de resistencia política desde las prácticas del arte, han sido y siguen siendo un foco discursivo y de acción transversal en todo el mundo, la mirada desde las nuevas herramientas y contextos sociales se funden en una díálogo y reflexión conjunta.

Expositores:
Fran Ilich, Héctor Capossiello, Alejandra Pérez

  • Abstracts:

Fran Ilich
El artista como productor en internet (v 1.1)

Derechos de autor y propiedad intelectual después del fracaso de la nueva economía. Economías de la cooperación desde una postura socialmente comprometida y pragmática, en un internet neoliberal gobernado por la retórica de la democracia, la horizontalidad y “lo inmaterial”. Si la información quiere ser libre, tenemos que encontrar formas sostenibles de liberarla.

Héctor Capossiello
Hacktivismo versus hegemonía tecnológica como mecanismo de control.

Lejos de demonizar el avance tecnológico, como hicieran los ludditas a principios del s. XIX, quienes destruían las nuevas maquinarias industriales ya que veían en estas la causa de la disminución de los salarios y el desempleo, el hacktivismo nos señala que es posible entender y tomar el control sobre la tecnología para usarla de un modo otro, en función de los parámetros y necesidades que como sujetos autónomos, determinamos. Microsoft mediante el desarrollo de la metáfora informática del entorno de ventanas (windows) acercó los computadores a la gente, pero con esto implantó una falacia cognitiva, a través de la cual los usuarios se convierten en consumidores incapacitados de tomar el control de las máquinas. Así como Marx planteó su crítica a la subordinación del hombre al dominio del capital, hoy el hacktivismo permite rebelarnos en contra de la subordinación del hombre a la tecnología. En contraposición a la idea de consumidores pasivos, el hacktivismo plantea la necesidad de observar el avance tecnológico desde una perspectiva crítica y buscar nuevas estratégias de apropiación de la información y el conocimiento que interpelen los usos hegemónicos.

Alejandra Pérez
Chilean Datascape, la gestión de los riesgos del paisaje dominado por redes

Palabras Clave:
Datascape, dominación y redes wireless, procesamiento digital de señales (DSP), WiMAX, microondas pulsantes, estrategia de visibilización, riesgo medioambiental, panóptico.

En éste artículo señalamos la evidencia de habitar en un ‘chilean datascape’, un paisaje nacional dominado por las redes. La red no es solamente una abstracción ligada a la optimización en la teoría de la información y de sistemas sino que efectivamente es una infraestructura tecnológica y física que ha dado lugar a la hiper población electromagnética de señales digitales. Se revisarán ejemplos de prácticas artísticas que favorecen la visibilización de datascapes y la infraestructura de las redes facilitando el rol fiscalizador y el establecimiento de demandas de gestión del riesgo medioambiental desde la sociedad civil. Hace casi cuatro décadas Ulrich Beck anunciaba el advenimiento de una sociedad del riesgo en la cual lo que se distribuye no son los bienes sino los efectos negativos del desarrollo como la polución del medio ambiente.

Se suman a la 9.BVAM una serie de Conciertos Audiovisuales, que convoca a Net Label o sellos independientes nacionales que funcionan por Internet, curatoría a cargo del Net Label Pueblo Nuevo.

La Bienal de Video y Artes Mediales es coordinada desde 2008 por el equipo Plataforma Cultura Digital.

Contacto Prensa:
Carolina Lara B.
8.2054937
lara.prensa@gmail.com

9.BVAM:
Simón Pérez
9771753
info@plataformaculturadigital.cl

Cicatrices de la fe El Arte de las Misiones del Norte de la Nueva España 1600-1821 // Exposición

Publicadas por editorial Revista Apolorama On sábado, agosto 15, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Cicatrices de la fe El Arte de las Misiones del Norte de la Nueva España 1600-1821 // Exposición

Por primera vez en México, se reúnen más de 130 obras de arte, entre pinturas, esculturas, platería, textiles, muebles, mapas y libros, pertenecientes a colecciones mexicanas, estadounidenses y europeas, que reabren un capítulo poco estudiado, documentado y divulgado de un invaluable patrimonio histórico y artístico.

La muestra, que se exhibirá del 16 de abril al 16 de agosto, aborda la intensa labor evangelizadora que los misioneros españoles desarrollaron en las tierras de América, y las distintas incursiones de franciscanos y jesuitas en zonas lejanas y de difícil acceso del norte de la Nueva España, con una sola y vigorosa convicción: establecer misiones y propagar la fe.

La Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Distrito Federal, instituciones Mandantes del Antiguo Colegio de San Ildefonso, comprometidos con la divulgación de nuevas investigaciones, se unen en esta ocasión para presentar una muestra única, que hará reflexionar sobre el importante proceso que los criollos americanos promovieron, sentando las bases para una nueva identidad nacional. Un análisis estético e histórico que nutre los conocimientos que de nuestro pasado sabemos para comprender mejor nuestro presente.
Con las cicatrices de la fe que dejó el proceso de evangelización, producto del trabajo misionero y de la colonización que vivieron las comunidades indígenas, se dio también el florecimiento de las artes: arquitectos, escultores y pintores, españoles e indígenas, tanto artistas de las metrópolis como artesanos locales, fueron los artífices de excepcionales obras artísticas, como respuesta al reto de ataviar las misiones con pinturas, esculturas y objetos de culto y de uso. El resultado fue una nueva expresión en el arte, un sincretismo cultural que, hoy por hoy, aportan valiosas huellas de la historia que se podrán admirar en esta exposición.

Lugar: Museo del Antiguo Colegio de San Ildefonso, Justo Sierra 16 - Centro Histórico, México D.F.
Fecha: Del 16 de abril al 16 de agisti del 2009
Horario: De miercoles a domingo de 10:00 a 17:30 horas Nuevo Horario los martes hasta las 20:00 hrs.
Costo: $45.00 descuento del 50% a estudiantes y maestros. Entrada Libre los martes

World Press Photo 2009 en el Museo Franz Mayer

Publicadas por editorial Revista Apolorama On jueves, agosto 13, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
World Press Photo 2009 en el Museo Franz Mayer

El Museo Franz Mayer presenta la serie fotográfica ganadora del World Press Photo 09, concurso internacional de fotoperiodismo organizado cada año por la fundación holandesa del mismo nombre.

Este año, el certamen World Press Photo 09, con 96,268 imágenes participantes, realizadas por 5,508 fotógrafos de 124 nacionalidades, superó todos los récords anteriores pues se trató, sin duda alguna, de cifras extraordinarias que dan señal de que el fotoperiodismo está más vivo que nunca, según cuenta Mary Anne Golon, presidenta del jurado.

El estadounidense Anthony Suau ganó el World Press Photo 2009 con una imagen sobre la crisis de las subprimes en Estados Unidos. Este fotógrafo también se ha interesado por retratar la violencia desatada al norte de México debido a la guerra contra el narcotráfico. La imagen ganadora, en blanco y negro, fue realizada en marzo de 2008 y publicada por el semanario estadounidense Time. En ella se ve a un policía armado apuntando con un revólver a una puerta para asegurarse de que la casa está vacía, en medio de objetos desperdigados por el suelo que abandonaron los propietarios de la vivienda antes de irse por no poder pagar la hipoteca.

El mexicano Carlos Cazalis obtuvo el primer premio en Temas Contemporáneos por una fotografía de un indigente en la Ciudad de Sao Paulo. Nacido en México en 1969, Cazalis ha exhibido obra en la Polka Gallery de Paris; Drik Photo Festival de Dhaka, Bangladesh y en Nairobi, Kenia. Ha sido profesor de la reconocida Parsons School of Design de Nueva York y en 2003 fue elegido como uno de los primeros alumnos para participar en la Joop World Press Master Class que organiza World Press Photo a nivel mundial.


ACTIVIDADES PARALELAS
6 de agosto al 6 de septiembre 2009
El Museo Franz Mayer presentará una serie de mesas redondas, un ciclo de cine con temática en derechos humanos, conferencias y una plática con Carlos Cazalis en el marco de la exhibición. A partir del 07 de agosto y hasta el 06 de septiembre de 2009.

PROGRAMA EDUCATIVO (para la exposición temporal World Press Photo´09)

Fotoperiodismo internacional: actualidad y tecnología.

Objetivos
Ofrecer al público un programa de actividades que permitan el análisis y discusión de los diferentes aspectos relacionados con el fotoperiodismo y la exposición World Press Photo 09.

Dirigido a: fotógrafos, estudiantes y personas interesadas en la fotografía.

CONFERENCIA Y MESA REDONDA
Sábado 8 de agosto, 12:00 hrs.
Conferencia magistral World Press Photo 09
Carlos Cazalis. México, 1er premio historias. World Press Photo 09.
Sábado 15 de agosto. 12:00 a 14 horas.
Mesa redonda. La situación actual del fotoperiodismo en México: fotógrafos, medios y espacios de difusión
Ponentes: Federico Gama (revista Expansión), Alfonso Morales (editor luna cornea), Marco Antonio Cruz (revista Proceso)
Moderador: Enrique Villaseñor (Foro Iberoamericano de Fotografía)
Costo:
$50 pesos (por las dos actividades)
$30 pesos c/una
Lugar: Auditorio del museo

VISITAS GUIADAS ESPECIALES
Recorrido guiado a la exposición World Press Photo 09 en horario especial
Jueves 13, 20, 27 de agosto y 3 de septiembre. 19:30 horas
Cuota de recuperación: $70 por persona. Grupos de 25 personas


Dónde: Museo Franz Mayer
Desde el 7 de agosto al 3 de septiembre de 2009
Museo Franz Mayer Av. Hidalgo 45. Centro Histórico De 10 a 17 hrs.
Costo: $45 pesos
Informes: 5518-2266 ext. 245 a 247 servedu@franzamyer.org.mx

Festival Internacional Música y Escena - XI Edición

Publicadas por editorial Revista Apolorama On martes, julio 21, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Sinópsis enviada a la editorial por Dolores Díaz-González responsable del área de comunicación del Festival Internacional Música y Escena.
------------------------------------------
FESTIVAL INTERNACIONAL MÚSICA Y ESCENA - XI EDICIÓN
Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, UNAM
Laboratorio Arte Alameda
Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes
Agosto 21 – Septiembre 6 del 2009
Ciudad de México






PRESENTACIÓN DE LA XI EDICIÓN

De los once Festivales Música y Escena que hemos realizado hasta la fecha, tal vez ninguno refleja mejor el espíritu interdisciplinario que el de este año. El teatro, la danza, las nuevas tecnologías, la música escrita, la improvisada, las artes plásticas, la poesía... Múltiples entrecruzamientos entre las artes se verán reflejados en el programa que proponemos para la edición 2009 del Festival.

Desde hace tiempo Música y Escena decidió sumar esfuerzos con otras instituciones tanto nacionales como internacionales para realizar coproducciones. En el afán de apoyar la creación escénica, hemos logrado la alianza de los dos festivales más importantes de nuestro país: el Festival de México en el Centro Histórico, con el que coproducimos El Gallo con música de Paul Barker y la dirección de Claudio Valdés Kuri, y el Festival Internacional Cervantino con el que realizamos Sidereus Nuncios, una obra multidisciplinaria inspirada en la obra homónima de Galileo Galilei en la celebración de los 400 años de la astronomía, en el que participan el compositor Javier Torres Maldonado y la Compañía de Danza Delfos, además de artistas como José Manuel Recillas, Mario Villa, Tambuco y la percusionista Yi-Ping Yang, entre otros. Si bien estas coproducciones se enmarcan en los festivales arriba mencionados, también hay participación de otras instancias internacionales como el Centro Nacional de Creación Musical de Lyon (GRAME de Francia), el Wiener Festwochen (Austria), el Brighton Festival (Reino Unido), Kamponagel Hamburg (Alemania) y por supuesto instituciones nacionales como CONACULTA, el INBA y nuestra casa que es la UNAM en tres sedes: la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM, el Laboratorio Arte Alameda y el Foro de las Artes del CENART. El trabajo conjunto nos permite producir espectáculos de gran calidad con la garantía de una larga vida dentro y fuera de nuestras fronteras.

Así como tendremos espectáculos que involucran a una gran cantidad de artistas, tenemos también propuestas mínimas que no por ello resultan menos atractivas.

Presentamos por primera vez en México la ópera de Peter Maxwell Davies La
Medium, una tour de force para la cantante, Els Mondelaers, que durante cerca de 50 mintuos tiene que interpretar múltiples personajes de los que no sabemos si son reales, si alguna vez lo fueron o nunca existieron. Esta es una propuesta de Muziktheater Transparant, también nuestros socios en pasadas ediciones de Música y Escena.

Jardines Sonoros realizado a partir del video Fractal Flowers de Miguel Chevalier, es una interpretación instrumental interactiva con una instalación de realidad virtual también interactiva. Es decir, el sonido y la imagen se modifican mutuamente a lo largo del espectáculo. Leon Milo en la percusión y las computadoras y François Daudin Clavaud en las flautas nos muestran su trabajo en un entorno nuevo para nosotros: el Laboratorio Arte Alameda, un espacio que se ha ganado su lugar en las artes visuales de vanguardia y al que se suma ahora la música. La instalación sonora permanecerá en este sitio para que la mayor cantidad posible de público pueda ver (y oír) cómo el sonido y las flores se transforman antes nuestros ojos y oídos.

Fantasía Zoológica, a cargo del Quinteto de Alientos de la Ciudad de México y bajo la dirección escénica de César Piña, es nuestra producción infantil para el 2009. Cinco fábulas musicales de compositores tan diversos como Luciano Berio, Mark Biggam, Jack Gottlieb y José Luis Castillo, son interpretadas por músicos, bailarines y marionetas. Para esta producción tenemos también el apoyo de los teatros del IMSS, apoyo que garantiza a esta propuesta una larga vida, como lo han tenido todas nuestras producciones infantiles después de terminado el Festival.

Las fronteras entre las artes están en vías de extinción. Las artes visuales y la poesía participan ya de las artes escénicas, la música entra en los museos como instalación sonora. El XI Festival Internacional Música y Escena los invita a ser testigos de estas novísimas propuestas.

Ana Lara

CARTELERA / CALENDARIO
Agosto 21 – Septiembre 6 del 2009
EL GALLO
TEATRODECIERTOSHABITANTES
Teatro-música
Para actores cantantes y ensamble instrumental
(México-Reino Unido)
Sala Miguel Covarrubias. Viernes 21 de agosto a las 20:30 hrs., Sábado 22 a las 19:00 hrs. y Domingo 23 a las 18:00 hrs.

Composición musical Paul Barker
Dirección Claudio Valdés Kuri
LA MEDIUM
MUZIEKTHEATER TRANSPARANT

Monodrama para soprano
(Bélgica)
Foro de las Artes del CENART. Sábado 22 a las 19:00 hrs. Y Domingo 23 a las 18:00 hrs.

Música y libreto Peter Maxwell Davies
Dirección y concepto Waut Koeken
Vestuario Ana Spasic
Mezzo-Soprano Els Mondelaers
Dirección Claudio Valdés Kuri

FANTASÍA ZOOLÓGICA
MÚSICA Y ESCENA

Fábula Musical para quinteto de alientos, narrador, marionetas y bailarines.
(México)
Sala Miguel Covarrubias. Sábado 29 de agosto a las 12:30 y 17:00 hrs. y Domingo 30 a las 12:30 y 17:00 hrs.

Director de escena César Piña
Diseño de iluminación Kay Pérez
JARDINES SONOROS
Entorno sonoro e interpretación instrumental interactiva con una instalación de realidad virtual interactiva (Francia)
Laboratorio Arte Alameda. Viernes 4 de septiembre a las 20:30 hrs. y sábado 5 a las 18:00 hrs.

Flautas, percusión y computadoras Leon Milo y François Daudin Clavaud
Fractal Flowers de Miguel Chevalier
Programación de electrónica Cyrille Henry

SIDEREUS NUNCIUS O
EL MENSAJERO SIDERAL
ENCARGO DEL FESTIVAL MÚSICA Y ESCENA Y
EL FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
Para 3 percusionistas, 8 bailarines, sistema electroacústico octofónico y video
(México-Francia)
Sala Miguel Covarrubias. Sábado 5 de septiembre a las 19:00 hrs. y Domingo 6 a las 18:00 hrs.

Música Javier Torres Maldonado
Dirección Escénica y Coreografía Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz
Escenografía y Vestuario Eloise Kazan
Concepción Lírica José Manuel Recillas
Diseño y Realización de video Mario Villa
-----------------------------------------
INFORMACIÓN DE SEDES

Sala Miguel Covarrubias. Insurgentes Sur 3000, C.U. México, D.F.
Informes: 56 22 71 13, http://www.musicaunam.net/
Boletos: $200 y $100 disponibles en la taquilla de la Sala con el 50% de descuento personal a estudiantes y maestros en general; ex alumnos y trabajadores de la UNAM; y jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente. Se aceptan las tarjetas de crédito y débito Visa, Visa Electrón y Mastercard.
Horarios de Taquilla. Martes a viernes 10:00-14:00 hrs.
Miércoles a viernes 16:30 a 20:00 hrs.
Sábado y domingo *10:00 a 13:30 hrs.
*Se abre sólo si hay alguna presentación en este horario
Sábado y domingo 16:30 a 18:00 hrs.
Boletos a la venta dos semanas antes de cada espectáculo

Foro de las Artes
. Río Churubusco No.79 esq. calzada de Tlalpan Colonia Country Club 04220 / cerca de la estación General Anaya del metro. México D.F.
Informes: 41 55 00 00 ext. 1035, 41 55 01 11 http://www.cenart.gob.mx/
Boleto: $100 Descuentos: 50% a estudiantes, maestros INAPAM, Sépalo y Maestros a la Cultura, con credencial vigente. Venta de boletos en el Sistema Ticketmaster, la taquilla de los teatros y en taquilla general
1er. Piso de la Torre de Dirección e Investigación.
Horarios: martes a viernes, de 14:30 a 19:00 hrs.
Sábados, de 12:30 a 18:00 hrs.
Domingos, de 12:30 a 17:00 hrs.

Laboratorio de Arte Alameda. Dr. Mora 7 Centro Histórico (Línea 2 del Metro Hidalgo). México, D.F. Informes: 55 10 27 93 y 55 12 20 79 www.artealameda.bellasartes.gob.mx
Boleto: entrada gratuita

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOS
Para mayores informes:

Encuentro "Resistencias Colectivas"

Publicadas por editorial Revista Apolorama On martes, julio 14, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Extraído del boletín de prensa del Centro Cultural de España en México
Encuentro "Resistencias Colectivas"

Compartimos la introducción del boletín de prensa que hace referencia al encuentro "Resistencias Colectivas", reuniones que abordarán temas acerca del fenómeno cultural de los colectivos/crews en el mundo de habla hispana. Hoy en día vemos que es más común encontrar artistas que buscan independencia en sus actividades, creando a su vez comunidades que buscan beneficios compartidos entre sus integrantes.

El Centro Cultural de España
invita al
ENCUENTRO
“RESISTENCIAS COLECTIVAS”
Del 13 al 20 de septiembre
Sede: FARO de Oriente y Centro Cultural España

Direcciones:
FARO de Oriente: Calzada Ignacio Zaragoza s/n. Fuentes de Zaragoza. Iztapalapa (Metro Acatitla).
Centro Cultural de España: Guatemala 18, detrás de Catedral. Centro Histórico (Metro Zócalo).

Este encuentro busca, a través del diálogo, cuestionamiento e intercambio de experiencias, reflexionar sobre la importancia que tiene para una sociedad la existencia de células artístico-culturales autodenominadas “colectivos”, cada vez más avasalladas por las industrias hegemónicas de la cultura.

Se abordará la problemática con la que se enfrentan estas agrupaciones, nacidas en la autonomía, la autogestión y por propia iniciativa, una vez que se ven conminadas a continuar su trabajo bajo auspicio institucional. Trataremos de reflexionar sobre las aparentes amenazas contra esta autonomía -financiera e ideológica-, así como sobre las posibilidades sinérgicas que pudieran brotar de la colaboración respetuosa entre ambas partes, entendiendo un contexto cultural propicio para que esta relación pueda prosperar.

El trabajo que viene realizando el FARO de Oriente en particular, y la Red de FAROs en general, servirá de marco contextual para echar un ojo al interior de este modelo de gestión. Para ello contaremos con la presencia de algunos de los colectivos que se han desarrollado en su seno, quienes podrán aportar desde una visión propia sus relaciones con la institución pública.
Asimismo, la participación de representantes de otros colectivos –nacionales e internacionales- que desarrollan su trabajo en distintas modalidades de colaboración con las instituciones, darán diferentes enfoques en torno a la situación actual y las distintas posibilidades de supervivencia a las que se enfrentan.

Es así como en voz de los propios colectivos tendremos como resultado una memoria que recogerá las reflexiones que seguramente contribuirán a la maduración de futuros colectivos. En el mismo sentido, está en construcción un blog que contendrá la información completa de los colectivos y sus intervenciones en el Encuentro. (http://ccemx.org/colectivos). Inserto en esta propuesta, contaremos además con la participación especial de Basurama, colectivo madrileño centrado en el estudio de la basura en todas sus formas, el cual expondrá la parada mexicana de su proyecto panamericano "Residuos Urbanos Sólidos", que estudia la relación entre residuos, espacio público y las distintas formas de reutilizar todo tipo de basuras contemporáneas.

En este caso el proyecto consiste en una reflexión en torno a la función que realizan los pepenadores y sus carritos, entendidos como formas de utilizar la ciudad creativa y alternativa, recreados a partir de un taller en el FARO de Oriente, y que complementarán con una marcha reivindicativa.

Calendario de Actividades

Para ver el boletín de prensa y calendario de actividades completo, descarga el PDF desde la siguiente liga:

http://www.ccemx.org/html/noticias/boletines/COLECTIVOS.pdf

Más eventos y exposiciones del Centro Cultural de España en México accesa a:

http://www.ccemx.org/


Guatemala, 18 (detrás de Catedral)
Centro Histórico
06010 México, D.F.
Tel.: 5521-1925
Fax: 5521-1919
info@centrocultesp.org.mx
www.centrocultesp.org.mx

El camino de la Belleza. 800 años de la orden Franciscana // Museo Franz Mayer

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, julio 06, 2009 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
El camino de la Belleza. 800 años de la orden Franciscana // Museo Franz Mayer

En 1209 San Francisco, acompañado de once seguidores, partió a Roma para pedirle al Papa Inocencio III “la aprobación de su forma de vida”. Este aceptó y fue entonces cuando nació la Orden Franciscana.

Los franciscanos llegaron a Nueva España en 1524 al puerto de San Juan de Ulúa con la intención de evangelizar a los nativos. El cúmulo de obra artística que desde entonces crearon se presenta en una exposición que congrega obra de los museos Amparo, de la Universidad de Puebla, de la Casa de la Bola; así como de los conventos de San Gabriel de Cholula, San Francisco de Puebla, la Catedral de Tula y la Basílica de Guadalupe, entre otros.

Se trata de piezas nunca antes reunidas en un solo espacio y en el que se podrán observar desde cuadros de Miguel Cabrera, libros corales, miniaturas del catecismo y un facsímil del códice Florentino, del siglo XVI

El arte como refuerzo doctrinal fue uno de los medios utilizados por los religiosos para la enseñanza de la población indígena. Muestra de esto es la magnífica producción de pintura mural en los conventos agustinos, dominicos y franciscanos.

La elaboración de dibujos con temas bíblicos, cristológicos y marianos, llevada a cabo por manos indígenas bajo la dirección de los monjes, constituye una rica fuente documental que motiva a estudiar y conocer el significado y origen iconográfico de las mismas.

En esta exposición, la belleza se pone de manifiesto en las obras y ornamentos religiosos que podrá apreciar el público.

La muestra está distribuida en tres secciones. En la primer parte, se dará una explicación de quién fue San Francisco y el por qué de la fundación de su orden. En la segunda sección, se hablará sobre algunos de los personajes, hombres y mujeres, más destacados de la orden y que han sobresalido en diferentes campos de la actividad humana.

El público podrá observar cómo es la vida de retiro en el claustro, cuáles han sido los servicios prestados a los más necesitados y cuál ha sido la actividad intelectual de los franciscanos en los grandes centros de estudio de personajes como Clara de Asís, conciudadana y contemporánea de san Francisco, San Antonio de Papua o Fray Nicolás de Lira, cuya obra Postillae perpetuae in universam sacram Sscripturam (Acotaciones Perpetuas a Toda la Sagrada Escritura) ejerció gran influencia en su tiempo y también en el siglo siguiente.

En la tercera sección de la exposición, se presentará la obra que hicieron los frailes que llegaron a la Nueva España, hoy México, con la intención de convertir a los indígenas a la fe cristiana.

Entre éstos, destacan las figura de Pedro de Gante, Juan de Zumárraga, gran humanista y defensor de los indígenas e introductor de la imprenta y primer arzobispo de México y Bernardino de Sahagún, pionero de la Etnología en el Nuevo Mundo, cuya obra Historia General de las Cosas de la Nueva España sigue siendo fuente de información sobre la cultura náhuatl, además fue uno de los principales maestros en el Real Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco.


Lugar: Museo Franz Mayer - Av. Hidalgo 45, Centro Histórico
Fecha: A partir del miércoles 10 de junio, hasta el 09 de agosto, 2009. Martes a domingo: 10:00 a 17:00 horas
Costo de entrada: $45 admisión general. $25 estudiantes y maestros.
Martes: Entrada libre
Creative Commons License
Revista Apolorama by Editorial y Agencia Creativa Apolorama is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at www.apolorama.com.
blogarama - the blog directory
Buzzear (PE)

.