Estrenando iPad

Ver más

Hasta los chavos de Nortec Collective ya se pusieron a instalarle aplicaciones para tocar en vivo. El gadget de Apple llegó para quedarse. En Apolorama, tenemos opiniones al respecto...

Abel Bentin - Candivore @ Lucía de la Puente // Lima, Perú

Ver más

Por MUCHO Bentin quizá no lleve un sello de Cultura Chicha limeña, como está de moda. Tratar de buscar para después poder encontrar imaginariamente cuáles son sus referentes, señor Bentin, suena interesante cuando casi todo el mundo hace algo que ya hemos visto o que a veces no sorprende.

Cine en la Casa de Francia // Cartelera

Ver más

Cada viernes a las 20:00, la Casa de Francia abre su jardín al público para ofrecerle un ciclo de películas de grandes directores de Europa y de Asia, organizado por la Embajada de Francia en la colaboración con la Fundación/ Colección Jumex, y el Circo 2.12 AC.

Fiesta Brava @ Canibal Royal

Ver más

La primera edición "Bravense" cumplió en mayor parte con las expectativas que generó. Algunas dificultades impuestas por el estado, falto de juicio y tan acostumbrado a las mismas propuestas, no fueron impedimento para que toda la magia del electro-rock mexicano estallara con toda su potencia en plena costa del caribe.

James Ensor y su Arte vs. Arte el en el Museo Dolores Olmedo

Ver más

Esta exhibición se presenta gracias a los intercambios culturales que el Museo Dolores Olmedo ha celebrado con el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, Bélgica para obtener en préstamo 23 óleos de la colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes y con el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, del que se presentan 37 grabados. ¡No se la pueden perder!

Cartel Oficial del Vive Latino 2010

Ver más

Considerado como el principal festival de Rock de México, este año tendrá lugar los próximos 23, 24 y 25 de abril. Por primera vez, su duración será de tres días en lugar de dos. ¿Ya saben quién va a tocar?

Mostrando las entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

Cómo Leer en Bicicleta//Primer Rally Ciclista *Pedalea... a FONDO

Publicadas por Angélica Arras On jueves, abril 22, 2010 0 comentarios
Por Angélica Arras
Cómo Leer en Bicicleta//Primer Rally Ciclista *Pedalea... a FONDO

Conmemorando el Día Mundial del Libro, el Fondo de Cultura Económica lanza la convocatoria del primer Rally Ciclista *Cómo leer en bicicleta, pedalea... a FONDO.

"La lectura es una aventura, una aventura que puede y debe compartirse", esa fue la idea que inspiró a Gabriel Zaid para escribir su libro Cómo leer en bicicleta, misma que impulsa al FCE a organizar su primer Rally Ciclista, bajo las siguientes

Bases:
El Rally se el Sábado 24 de Abril, a partir de las 15:00 horas.
La participación será por equipo, cada uno integrado por dos personas.
Los participantes deberán ser mayores de 18 años.
Cada equipo deberá contar con una bicicleta y casco para cada integrante.
El recorrido inicia y concluye en la librería Rosario Castellanos (Centro Cultural Bella Época, Tamaulipas 202, esquina Benjamín Hill) y comprenderá calles de las colonias Condesa y Roma.
La inscripción será ese día, a las 13:30 horas, en la librería.
Los participantes recibirán una playera que los identificará durante el recorrido.
La inscripción es gratuita.
La dinámica y el recorrido se darán a conocer al inscribirse.
El cupo es limitado.
Como premio se entregarán paquetes de libros y artículos promocionales a los tres equipos que den el mayor número de respuestas correctas y realicen su recorrido en el menor tiempo.
Durante todo el trayecto se contará con apoyo de seguridad y primeros auxilios.

¡Se narrará en tiempo real!
Siguelo por Twitter @FCEMexico

Links para ver el Real Madrid vs Barcelona

Publicadas por editorial Revista Apolorama On viernes, abril 09, 2010 0 comentarios
Por Editorial Revista Apolorama
Links para ver el Real Madrid vs Barcelona


Día del gran derby español, y probablemente del clásico más importante y morboso de todo el planeta a nivel de clubes. Probablemente un intento de partido de selecciones "Resto del Mundo".

Barcelona regresa al Santiago Bernabeu para tratar de quitarle el liderato de la liga española al Madrid, quienes tratarán de defender hasta con los dientes su propia casa, donde por cierto, los culés se podrían coronar el próximo mes como bicampeones de la Champions...De ahí que lo mínimo que se espera de los merengues este medio dia sea un poquito de vergüenza.

El partido será transmitido para México en exclusiva por Sky, así que si no cuentan con ese sistema de televisión de paga, no se preocupen, pues aca les dejamos, no uno ni dos, ni tres, si no CUATRO diferentes links donde podrán seguir a detalle todo lo ocurrido en este partido que inicia a las 3:00pm hora del Centro de México.

Real Madrid o Barcelona ¿Cuáles son sus pronósticos?

Real Madrid vs Barcelona 1

Real Madrid vs Barcelona 2

Real Madrid vs Barcelona 3

Real Madrid vs Barcelona 4

Día inaugural - Temporada 2010 de la Liga Mexicana de Baseball

Publicadas por editorial Revista Apolorama On lunes, abril 05, 2010 0 comentarios
Por Sergio Su
Día inaugural - Temporada 2010 de la Liga Mexicana de Baseball


Han pasado 15 primaveras desde que fui por primera vez a un partido de baseball y fue en un día inaugural. Los Diablos Rojos del México se enfrentaron a los Rieleros de Aguascalientes en el desaparecido Parque Deportivo del Seguro Social en la Col. Narvarte. Para mi eran tan ajenas las "entradas", los "outs", los "hits"; ahora forman parte de mi léxico cotidiano.

17 de Marzo del 2010, la cita era en el Foro Sol. Fue realmente mágico poder estar en las gradas, ver caras conocidas, encontrarme a viejos amigos y seguir siendo fanático del deporte que no pude jugar profesionalmente pero me llevó lo suficientemente cerca para saber que era bueno y no era imposible.

Con una asistencia fuera de lo normal, se congregó la mayoría de la afición beisbolera defeña. Un mar de gente vestida de rojo cubrió las gradas del "Infierno Solar", dejando fuera el mito de que en el DF no hay baseball.

¿El marcador? Diablos apaleó a los Sultanes de Monterrey. Pero, eso no fue lo más importante. Han pasado varios años desde que dejé la vida de pelotero, pero me impresiona el fuego que nace en mi interior al ver un diamante, una pelota, un guante o la voz de un umpire cantando un strike.

Siendo aficionado creas una cultura de devoción al baseball. Desde lo más básico de comprarte la gorra tu equipo favorito, llevar tu guante al estadio, aprenderte el gran y poco complicado abanico de reglas, llevar las estadísticas del partido, etc. Así como comprar los famosísimos tacos de cochinita pibil del estadio (en México D.F.).

Es una lástima que los medios de comunicación y sus intereses económicos con los empresarios que lo manejan, puedan dejar morir a uno de los deportes que más glorias le ha dado a este país. Exporta peloteros todos los días, llevando a jóvenes de todas partes del país a probar suerte en las Ligas Menores para buscar una oportunidad de llegar a la Gran Carpa.

Sin embargo, es grato ver que hay una constante población en las ligas pequeñas de la Ciudad de México. Caso contrario del norte del país, así como en algunas partes del Sureste del país, donde hay muchas más ligas y pequeños peloteros que ven al baseball como su futura profesión.

Si te gustaría disfrutar del rey de los deportes, es muy sencillo: El Foro Sol alberga la temporada profesional de verano de la Liga Méxicana de Baseball entre los meses de marzo y Septiembre. El equipo local, los Diablos Rojos del México, sube el calendario de juegos en su página web, y los costos de las entradas son realmente muy accesibles. Muy recomendable para ir en familia.

¿Quién sabe?, el próximo en debutar en la gran carpa podría cualquier niño que como yo, fue a ver un partido en un juego inaugural.



FIFA 2011 se quedará corto con esta aplicación para el iPhone // Football - Real Kick

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, marzo 24, 2010 1 comentarios
Por Sergio Su
FIFA 2011 se quedará corto con esta aplicación para el iPhone // Football - Real Kick

Gráficas hiperealistas, captura de movimientos característicos y las caras de tus jugadores favoritos, simulaciones de estadios reales y torneos. Seguro son detalles que encontrarás en el próximo FIFA 2011 y demás sub-marcas referentes al Mundial de Football de Sudáfrica.

Pero todo eso puede ser irrelevante cuando tienes dos iPhone, la nueva aplicación "Real Kick", una hoja de papel y un balón hecho por una esferita de unicel.

Basándose en el principio de emitir sonido para empujar el aire circundante, jugarlo sólo requiere subir el volumen de la bocina de tu iPhone y $0.99 dólares para descargar el software.

Los dejo con el video:


Contrastes

Publicadas por Andrés Achury Gutiérrez On sábado, marzo 20, 2010 0 comentarios
Por Andrés Achury Gutiérrez
Contrastes

Semana de contrastes. Semana de juegos de vanguardia contra vacías pretensiones de hegemonía futbolística. Por un lado, la gran demostración ofensiva del Barcelona y el momento de gloria de Lionel Messi en el triunfo sobre el Stuttgart, por otro, el sufrido triunfo de Pachuca sobre Comunicaciones y el “contundente” Cruz Azul frente al modesto Árabe Unido. Vivimos en un mundo de grandes contrastes, en el que a pesar de que las victorias señalan tres puntos o una clasificación en un torneo internacional, éstas separan de manera abrupta el presente de los involucrados en sus competencias.

México avizora un campeonato más en el área de Concacaf, con cuatro plazas en las semifinales de la Liga de Campeones de la zona, mientras que en Europa Arsenal y Bayern Munich, grandes equipos de futbol, tendrán que adaptar sus esquemas de juego para lograr un cupo en semifinales frente a otros más poderosos que ellos, Barcelona y Manchester United respectivamente. Para cada triunfo una proporción, y para cada torneo una muestra del nivel futbolístico que ha desarrollado su respectiva confederación.

Esta afirmación lleva a un grado de reflexión aún mayor cuando el mensaje de los federativos señala llevar a México a un desarrollo futbolístico sostenido, que lo ponga frente a frente con las potencias del balompié mundial, mientras sus clubes tienen que involucrarse en el bajísimo nivel de las competencias regionales e incluso encarar con desidia y falta de compromiso sus partidos.
En el mundo de contrastes, México espera por resultados sobresalientes a nivel orbital cuando en el presente remite su desarrollo en el deporte rey a la liga local y a las individualidades de sus jugadores en el exterior, nada más.

A pesar de vivir en una realidad donde existen grandes diferencias futbolísticas entre una y otra confederación, el país aún no hace los esfuerzos suficientes para llevar a su balompié a la vanguardia, involucrándose de lleno en torneos competitivos o para no irnos más lejos, impulsando la liga local a una dinámica más afín a la demanda del futbol profesional en nuestros días, con respeto a los procesos de formación y a la dirección técnica. Realidad: Vivimos en un mundo de contrastes, y es poca la iniciativa para salir de él y tomar al mundo por sorpresa.


Andrés Achury Gutiérrez es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es creador y editor de
DeCamerino.com, portal electrónico donde ha condensado gran parte de su producción editorial en materia deportiva. Actualmente, es locutor de deportes en la estación de radio universitaria Frecuencia CEM.

La gran carpa 2010 // Vuelve la Fórmula 1

Publicadas por Andrés Achury Gutiérrez On sábado, marzo 13, 2010 0 comentarios
Por Andrés Achury Gutiérrez
La gran carpa 2010

Despertar con la ilusión de volver a ver un bólido de la Fórmula 1 rompiendo ferozmente las barreras del tiempo es para muchos un sueño que se hace realidad después de algo más de 4 meses de irresistible espera. Una espera eterna, donde el aficionado sólo puede saciar el anhelo de velocidad que corre por sus venas con las especulaciones de los traspasos y, posteriormente, con las contemplativas declaraciones de los pilotos y sus primeros tiempos en Jérez.

Después de esto, la espera termina y somos invitados al espectáculo: el deporte motor nos conduce a través del suntuoso escenario del máximo circuito, donde se presentará una obra en 19 actos. Ese mismo escenario que recorrieron, de la embocadura al proscenio, los grandes actores de este circuito: Prost, Senna, el mismo Schumacher.

La edición número 61 de esta obra se ha vendido como la más atrayente de la historia por las grandes habilidades de sus participantes. La vuelta de Schumacher, el renacer de Alonso, la confirmación de Vettel…en la previa parece no tener nada que ver con la decepcionante edición 2009, donde el circuito sufrió una de sus peores temporadas con los escándalos de Renault y la increíble ventaja de Button, un piloto del montón, en su invencible Brawn.

Vuelve la Fórmula 1, como todos la queremos ver, con un nivel sobresaliente, tanto de pilotos como de escuderias; con los agarrones de antaño y las expectativas al máximo. El primer acto en Bahrein despejará los interrogantes iniciales: ¿corresponderá Alonso a la expectativa generalizada de los que quieren verlo coronarse en la máquina del cavallino rampante? ¿Volvió Schumacher, para algunos el mejor de la historia, en el momento indicado a una categoría que dominó durante los primeros años de esta década, pero que hoy luce diferente? ¿Reafirmará Button, con acciones y habilidad, sus declaraciones de ser tan grande como los anteriormente citados? ¿Será la hora de Vettel o la de Hamilton para pasar a la historia?

Todo esto, la maraña de expectativas, es lo que hace grande al deporte motor en su categoría más importante, y lo que nos hace, a los aficionados que queremos a la adrenalina en nuestras venas, volver a confiar en la puesta en escena del escenario principal. Enciendan motores, prendan las pasiones.

Andrés Achury Gutiérrez es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es creador y editor de DeCamerino.com, portal electrónico donde ha condensado gran parte de su producción editorial en materia deportiva. Actualmente, es locutor de deportes en la estación de radio universitaria Frecuencia CEM.

El trofeo más buscado

Publicadas por Andrés Achury Gutiérrez On sábado, marzo 06, 2010 0 comentarios
Por Andrés Achury Gutiérrez
El trofeo más buscado

Codiciada, amada y respetada. La Copa del Mundo, que en México fue levantada por Diego Maradona en el Estadio Azteca, volvió a territorio nacional para devolver a los corazones mexicanos la ilusión que despierta el botín más codiciado del balompié mundial.

El trofeo de la Copa del Mundo, de 36,4 cm de altura y poco más de 5 kg de oro sólido, funde en sí mismo la historia de un deporte que ha evolucionado a través del tiempo para convertir a millones en torno al nuevo rito moderno: el juego de fútbol. El trofeo nació como el sucesor de la copa Jules Rimet, que siempre será recordada por una inherente naturaleza accidentada. La Jules Rimet, otorgada a los campeones mundiales hasta 1974, fue robada en dos ocasiones distintas, en Inglaterra y Brasil, y posiblemente extinta por sus raptores en la tierra de la zamba, la casa del natural acreedor del trofeo desde 1970.

La nueva Copa del Mundo, que en su base tiene inscritas las siglas del organismo rector del futbol mundial, se creó para dar inicio a una nueva época y casi que por destino ha acompañado el crecimiento descomunal del espectáculo más atrapante de las últimas décadas. De la mano del trofeo que nos demuestra en su figura la hermandad en torno al globo, se consolidaron las primeras ediciones de la Copa del Mundo fuera de Europa y América, y se ha dotado de una naturaleza mundial a la máxima celebración del balompié. Hoy, todas las naciones adscritas a la FIFA luchan por llegar a la fase final cada 4 años, y cada una de ellas guarda la ilusión de inscribir su nombre en la base del trofeo, una placa que sólo ha admitido las denominaciones de 5 representaciones que han obtenido la Copa desde 1974: Alemania, Argentina, Italia y Brasil en dos ocasiones, y Francia en una. Los demás, luchamos por alcanzarla y nos ilusionamos con tenerla en las manos, como Calderón el jueves, pero todavía la vemos como un sueño muy lejano. Por ahora, tenemos que conformarnos con una foto como recuerdo y una sonrisa frente a su reluciente figura en el Campo Marte.

Una última: el espacio disponible para inscribir a los campeones en la base del trofeo se terminará en 2038, ¿estará escrito el nombre de México en esta era o habrá que esperar a la próxima? El tiempo y las decisiones del federativo nos darán la respuesta.

Andrés Achury Gutiérrez es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es creador y editor de DeCamerino.com, portal electrónico donde ha condensado gran parte de su producción editorial en materia deportiva. Actualmente, es locutor de deportes en la estación de radio universitaria Frecuencia CEM.

La Copa de los mexicanos

Publicadas por Andrés Achury Gutiérrez On lunes, febrero 15, 2010 0 comentarios
Por Andrés Achury Gutiérrez
La Copa de los mexicanos

En el pasado se hablaba de los juegos de Copa Libertadores como una carga para los equipos mexicanos, en otra época de una competición injusta donde al mexicano no se le daba el lugar que le correspondía por derecho. Son afirmaciones distantes en cuanto a forma, pero muy similares en relación al mensaje: en lo que éstas premisas coinciden es en el planteamiento, para el futbol mexicano, de la Copa Libertadores como un reto y una meta a alcanzar.

Mucho se ha hablado del tema a propósito de la incursión de los equipos mexicanos en la edición 51 de la Copa Libertadores de América. Estudiantes defraudó en su eliminatoria frente a un modesto pero bien concebido Juan Aurich peruano y Morelia y Monterrey contaron por derrotas sus primeras presentaciones en el evento continental. Las alarmas se dispararon, pero para un servidor, el inicio de México en la Libertadores es engañoso, nada más allá que el producto de una competición de rigor, en la que se enfrenta a rivales de gran envergadura y se destina a los clubes a maratónicas travesías.

Es una gran mentira cuando se dice que algunos equipos mexicanos no quieren ganar la Libertadores, y mucho más cuando se afirma que representa un peso para el balompié nacional: Cruz Azul, América y Chivas han llegado a las instancias definitivas del certamen y no creo que en alguno de esos planteles haya habido un espíritu derrotista. Lo de las primeras presentaciones del 2010 es sólo un espejismo, y no debe crear alarmas desalentadoras. Estudiantes está eliminado por el bajo nivel que expone su plantilla en el presente, pero más allá de esta desafortunada actuación, se puede afirmar que existen los argumentos futbolísticos y la determinación para salir avante en la fase de grupos.

No se deben dejar de lado los rivales ante los cuales se perdió: el inexpugnable local llamado Sao Paulo y un Banfield que trae viento en la camiseta desde su última temporada de ensueño en Argentina. Tampoco hay que olvidar, de cara al futuro, que los estadios mexicanos representan plazas de gran exigencia para cualquier equipo sudamericano y es aquí donde debe ser implacable el fútbol de Morelia y Monterrey, y posteriormente, de Chivas y San Luis.

La Copa Libertadores está abierta, sigue siendo un reto grande y como tal debe afrontarse ya que se tiene en la carpeta a dos de las mejores escuadras de la actualidad del rentado nacional y espera en octavos una histórica y con experiencia en este tipo de certámenes. Confianza México, la Copa sigue esperando.

Andrés Achury Gutiérrez es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es creador y editor de DeCamerino.com, portal electrónico donde ha condensado gran parte de su producción editorial en materia deportiva. Actualmente, es locutor de deportes en la estación de radio universitaria Frecuencia CEM y colaborador en medios interactivos de su institución.

Domingo esperado // Superbowl XLIV

Publicadas por Andrés Achury Gutiérrez On jueves, febrero 04, 2010 1 comentarios

Por: Andrés Achury Gutiérrez

Domingo esperado


La espera se hizo larga para un deporte que hace poco menos de un año coronó a su último campeón. Los fieles del ovoide aguardaron durante 7 largos meses por la aparición de sus figuras. En la filosofía de un equipo depositaron su confianza y ellos, uno tras otro, fueron diciendo adiós a la ilusión de un campeonato. Este fin de semana llega el evento de los millones de espectadores, el que ocasiona un incremento desmesurado en la compra de televisores y el causante del menor índice de matrimonios en un fin de semana en la unión americana.


Considerado por muchos como el más grande espectáculo mediático del planeta, es para todos el gran show de los dos mejores equipos de la temporada. Los potros confirmaron el buen momento del más talentoso pasador de la liga y se condujeron sin contratiempos a la fiesta grande en Miami. Los santos afrentaron una historia llena de descalabros y a base de trabajo en una ofensiva avasalladora dejaron en el camino a los candidatos de siempre, a uno que otro jugador legendario y a promesas inconclusas.


Sus rachas ganadoras lo dicen todo: en Miami, la casa de 10 juegos de campeonato, este domingo se llevará a cabo un duelo de poder a poder entre escuadras inteligentes que lideraron la liga en sus respectivas conferencias y hasta se dieron el lujo de descansar malogrando lo que hubiese sido una temporada perfecta.


Los potros desean su segundo Vince Lombardi como franquicia en Indianápolis y Manning quiere un segundo anillo de supertazón que le ponga fin a las críticas que lo ubican muy por debajo de históricos en postemporada como Montana. Brees quiere hacer realidad un sueño, dar el primer título a una ciudad golpeada recientemente por la tragedia y poner fin a la bolsa de papel en la cabeza de los fanáticos de aquellos aints que con actuaciones como esta quedan cada vez más lejos en la historia.


Brees contra Manning, Nueva Orleans contra Indianápolis, la mejor ofensiva aérea frente a la mejor defensa contra el pase después de 20 yardas…se terminó la espera y la mesa estará servida para que en Miami, el próximo domingo, seamos testigos de otro gran juego de campeonato entre dos escuadras maduras y poderosas.


Andrés Achury Gutiérrez es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es creador y editor de DeCamerino.com, portal electrónico donde ha condensado gran parte de su producción editorial en materia deportiva. Actualmente, es locutor de deportes en la estación de radio universitaria Frecuencia CEM y colaborador en medios interactivos de su institución.

Más que un club // La historia detrás del triple campeón de Europa

Publicadas por Andrés Achury Gutiérrez On martes, noviembre 24, 2009 0 comentarios
Por Andrés Achury Gutiérrez
Más que un club

Miles de personas elogiaron hasta el cansancio la actitud en el campo de juego del equipo que acaparó los galardones del fútbol internacional en el 2009. El espíritu de este grupo de jugadores, enfundados en la casaca azulgrana, y su joven técnico no es más que la consecuencia de una filosofía emprendedora que convirtió al FC Barcelona en “Más que un club”.

Para 2003, Barcelona vivía sumergido en una crisis institucional. El club había dejado de ganar títulos, y necesitaba de una reestructuración para volver a ser el contendiente natural del Real Madrid, que seguía cosechando estrellas del fútbol mundial y títulos de Liga.

Fue Joan Laporta quien propuso un cambio de 360 grados en la filosofía del equipo culé: una nueva forma de administración que no sólo buscara una evolución en materia futbolística, sino la creación de un proyecto que involucrara a todas las facciones de la sociedad catalana para el desarrollo de sus jóvenes alrededor del deporte. Laporta ganó las elecciones, y rodeado de su equipo de jóvenes colaboradores comenzó a elaborar la fisonomía del campeón.

La revitalización del proyecto “Més que un club” (Más que un club) llevó de nuevo al conjunto catalán a la vanguardia en el fútbol de España. La nueva directiva no sólo se preocupó por la generación de un fútbol vistoso y ganador, a través de la contratación de figuras como Ronaldinho; sino que se involucró de lleno con la creación de una imagen ejemplar, reconocida a nivel internacional como la ejemplificación de una institución comprometida con el desarrollo social, defensora de los derechos y las libertades democráticas.

Laporta y compañía lo tenían bien pensado, queriendo proyectar una idea a futuro: el fútbol, espectáculo de masas, adquirió durante la última década una naturaleza cada vez más global que involucra los esfuerzos de gran parte de los sectores de la sociedad, a través de los cuales una organización puede lograr un nivel de reconocimiento superior. La directiva reorientó la acción de la Fundación Barcelona, y gracias a su alianza con Unicef-Comité de Catalunya en 2004, el club catalán se puso en boca de todos: era la primera vez que Unicef realizaba una alianza de gran magnitud con una entidad deportiva, y la primera en la que un club de fútbol se envolvía directamente en la financiación de un proyecto de cooperación.

De la mano de la iniciativa social y la imagen consolidada de un club construido por su gente, llegó el éxito deportivo del equipo profesional, que conquistó dos títulos de Liga española consecutivos (2004-2005/2005-2006) y levantó la segunda Copa de Europa en la historia culé en la dramática final de París que se selló con un gol de Belleti en la agonía del juego definitivo frente al Arsenal en la temporada 2005-2006. Los aficionados volvieron a colmar el Camp Nou partido tras partido y la comunidad azulgrana se extendió a lo largo del planeta gracias al compromiso de un club ganador con la sociedad. El Barça era grande tanto dentro del campo, como fuera de él.

El impacto social del club catalán consolidó la alianza con Unicef en noviembre de 2006. El acuerdo inicial de 2004 se convirtió en una iniciativa de carácter global con validez de cinco años que exhortaba al Barcelona a entregar a Unicef la cantidad de 1,5 millones de euros al año, o el equivalente al 0.7% de su presupuesto, para la financiación de proyectos de lucha contra el VIH-SIDA.

Desde 2006, el logo de Unicef aparece en la camiseta del equipo profesional de fútbol del FC Barcelona, un espacio que se calcula tiene un valor de 20 millones de euros para cualquier auspiciante. La iniciativa, que hace parte de la campaña global “Unidos por la infancia, unidos contra el sida”; fue el hecho más significativo de una serie de acciones filantrópicas que adoptó el club español para luchar contra la pobreza y comprometerse en la tarea de proteger a cientos de niños y jóvenes alrededor del planeta.

LA ACTUALIDAD CULÉ

Poco más de seis años han bastado para que el objetivo de la directiva de Laporta se cumpla a cabalidad, deportiva y socialmente. El equipo azulgrana ha doblado su vitrina de trofeos internacionales en Europa con la obtención de la Champions 2009, volvió a acariciar la Liga después de más de un lustro de sequía y se ha posicionado como uno de los equipos más importantes de España al ser el único en la historia que ha logrado la triple corona (Champions League, Liga y Copa del Rey) en el 2009. El Barcelona ha consolidado su proyecto Más que un club, concentrando su participación directa deasistencia social en tres flancos coordinados por su Fundación. El primero de ellos, con Unicef, se encamina a la prevención del contagio del VIH-SIDA en África subsahariana: de madre a hijo, en niños a tráves de tratamientos pediátricos y en jóvenes por medio de la asistencia informativa sobre enfermedades de transmisión sexual.

El segundo flanco de acción proviene de la alianza entre el FC Barcelona y la UNESCO en la lucha contra el racismo y la sensibilización contra el dopaje en las actividades deportivas. En este mismo sentido, el esfuerzo mancomunado se canaliza hacia la promoción de la educación y la alfabetización de los jóvenes. A través del programa de debate La voz de los jóvenes contra el racismo, adolescentes europeos han presentado ante el Parlamento una iniciativa de diez medidas para luchar contra la violencia y la discriminación.

El tercer y último eje de acción nace de la unión de esfuerzos del club con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR-ACNUR) en la implementación y desarrollo de programas educativos y deportivos para los refugiados y desplazados. Estos programas de ayuda se han implementado en tres países: Ecuador, Nepal y Ruanda.

De igual forma. como parte de la alianza, la Fundación Barcelona ha desarrollado desde enero de 2008 la campaña MÉS, en la cual ha trabajado junto con la compañía Nike. Este nuevo “proyecto solidario”, denominación con la que le ha bautizado el club, centra sus esfuerzos en el financiamiento de la educación por medio de la comercialización de una colección exclusiva de ropa y productos de la marca MÉS, auspiciada por Nike. Los beneficios de la venta son destinados exclusivamente para financiar los proyectos de cooperación destinados a niños que viven en extrema pobreza.

INICIATIVA INTERNACIONAL

Pero el trabajo responsable del Fútbol Club Barcelona no se detiene. Cada uno de los ejes de acción citados anteriormente se coordinan en la Red de Centros Solidarios (XICS) que la Fundación ha creado a lo largo del planeta, con un total de 10,000 beneficiarios en proyectos de valores, acceso a los derechos fundamentales y asistencia psicosocial.

Como parte de esta iniciativa de solidaridad y cooperación, que incluye asistencia sanitaria; 12 países han acogido la implementación de estos lugares de ayuda directa. Así mismo, han sido testigos de varias Jornadas de Deporte Solidario (JES) para la capacitación de formadores que utilicen al deporte como una herramienta educativa.

Los programas de asistencia y cooperación de la Fundación Barcelona se ubican en localidades estratégicas de Catalunya, Senegal, Mali, Burkina Faso, Marruecos, Ecuador, Brasil, India, México, Malawi y Honduras.

Mientras el fútbol desarrolla una naturaleza cada vez más global y el Barcelona se prepara para revalidar su condición como el mejor equipo del mundo en la Copa Mundial de Clubes de Abu Dhabi, el gran proyecto de asistencia social inaugurado por el equipo Laporta seguirá en pie. Mientras los clubes del fútbol mundial gastan cantidades exorbitantes en prestigiosos jugadores, la organización catalana seguirá en pie de lucha contra la pobreza en África y por la educación en el mundo entero. Esta es la dinámica de nuestros tiempos: esta es la dinámica de un campéon.


Andrés Achury Gutiérrez es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es creador y editor de DeCamerino.com, portal electrónico donde ha condensado gran parte de su producción editorial en materia deportiva. Actualmente, es locutor de deportes en la estación de radio universitaria Frecuencia CEM y colaborador en medios interactivos de su institución.

Mexico Inaugurará Mundial en contra de Sudáfrica en Junio 2010

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, noviembre 04, 2009 0 comentarios
Por Agencia EFE
Mexico Inaugura Mundial en contra de Sudáfrica en Junio 2010

Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 4 dic (EFE).- La anfitriona Sudáfrica y México jugarán el partido inaugural del Mundial de fútbol 2010, el 11 de junio en Johannesburgo, según deparó hoy el sorteo celebrado en Ciudad del Cabo.
El encuentro, dentro del grupo A, se jugará en el estadio Soccer City de Johannesburgo a las 16 hora local (14 gmt).


México es Goool....

Publicadas por mono On jueves, octubre 08, 2009 0 comentarios
Serch Camacho....master mono. Desde Querétaro
BOLITA POR FAVOR


Todos estamos listos para calificar al mundial?
Sí?....Síiiii.......Grita la multitud.....Y ésa es la actitud¡¡¡
FELICIDADES AL QUINCEAÑERO GERO¡¡¡¡¡
Por Andrés Achury Gutiérrez
Olímpicamente Río

Punto de convergencia de largos periplos y mandatarios. Escenario de encuentro de personajes de la más alta trayectoria en el deporte y un comité internacional del olimpismo personificado en la figura de su director, Jacques Rogge. Por unas horas, Copenhague fue la capital de las decisiones y además, la ciudad testigo de un hito en la historia del deporte mundial al otorgar, por primera vez, la llama olímpica a una ciudad de Sudamérica para las justas de 2016. Río de Janeiro encabezó los titulares de los medios y llamó a América Latina a encontrarse una vez más, frente a frente, con el mundo.

Río se convirtió en la primera ciudad sudamericana en organizar unos Juegos Olímpicos. La ciudad del Corcovado hizo realidad el sueño de millones de personas que deseaban dar lugar a la llama olímpica en un continente que ha dado tanto al deporte y que ha recibido tan poco, en gran parte por estar siempre a la sombra de las potencias modernas y su inacabable infraestructura. Buenos Aires lo intentó tres veces (1956, 1968 y 2004), en todas fue relegado y sólo una vez logró ser segundo finalista en contienda (1956).

Aún con la presencia del primer presidente estadounidense en una Asamblea Olímpica, Brasil se llevó los honores en Copenhague y venció en la ronda final de votaciones a Madrid, que perdió por segunda elección consecutiva el derecho a ser sede olímpica. La comitiva española no tuvo más remedio que elogiar el excelso trabajo de Lula, Pelé y compañía. Barack Obama y su esposa debieron abandonar la esperanza cuando Chicago fue eliminado previamente en la elección junto a Tokio.

Hoy, con un proyecto sólido y excelentemente diseñado, América Latina vuelve a ser el centro del olimpismo después de la designación de México en 1968. A su vez, Brasil se consolida como una de las grandes potencias para la segunda década del siglo XXI de la mano de su primer mandatario. Es Luiz Inácio Lula gran actor de este logro: sus lágrimas y la emoción desbordada después de la designación hablan de un gobierno que proyecta la imagen de un país a futuro, que invierte en su deporte y sobre todo, que quiere disminuir las distancias que lo han separado del mundo exclusivo, ese de primer orden.

Brasil ha roto los cánones después de 41 años. Será el centro convergente del deporte en la próxima década con la realización de la Copa Mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Su larga tradición deportiva ha dado frutos y una ejemplar administración ha bastado para poner a bailar samba al mundo a los pies del Cristo Redentor. Enhorabuena brasileros, disfrutan de un triunfo único en su historia. Nosotros, esperamos por muchos tiempos como éstos para Latinoamérica: ojalá que lo de Río sea un modelo a seguir, de constancia y buena gestión, para todos los que en esta tierra vemos la vida pasar.

Fotos: EFE

Andrés Achury Gutiérrez es estudiante de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México. Es creador y editor de DeCamerino.com, portal electrónico donde ha condensado gran parte de su producción editorial en materia deportiva. Actualmente, es locutor de deportes en la estación de radio universitaria Frecuencia CEM y colaborador en medios interactivos de su institución.

mono+apolorama

Publicadas por mono On sábado, septiembre 12, 2009 0 comentarios
Serch Camacho
Mono+magazine

Monos para el fín de semana. Disfrútenlos mucho.
Esperamos sus saludos y comentarios.
Y saludos para Gero...

La primera división

Publicadas por editorial Revista Apolorama On miércoles, agosto 05, 2009 1 comentarios
Por Serch Camacho
La Primera División




Por Sergio Su y Carlos Pérez Sánchez
México en el Clásico Mundial de Baseball 2009 - Crónica alternativa

Visión actual de México y el deporte
Por Carlos Pérez Sánchez


Participamos como país en un campeonato mundial de béisbol (baseball), donde tuvimos una actuación modesta a mi parecer.
Lo que resulta curioso es que hubo en un mismo día la participación de dos selecciones nacionales representando al país y en ambas se obtuvieron victorias por una parte la selección de futbol que ganó cinco goles a uno en un juego de exhibición y por otra la de béisbol que ganó. Sin duda fue un gran día para el deporte mexicano.
Lo malo de la situación es que sólo ha sido un día, porque ya nadie cree en ellos.
Ya en la siguiente ronda, quedó eliminado el béisbol. Y la credulidad es tan baja que consideran la mayoría que la selección de futbol va a perder en el Azteca frente a Costa Rica
Qué nos han hecho creer con los equipos representativos, que somos potencia, que podemos llegar a ganar un campeonato, que tenemos con qué. Aclaro, que no basta decir sí se puede.
El mundo ha cambiado, pero México no. Nos dicen de la trasparencia, vamos por datos y nos dicen que son confidenciales por seguridad del estado. El gobierno del PRI se fue, pero llegaron unos panistas a gobernar al más recalcitrante estilo priista, pero lo malo que con el estilo de los priistas de los 70.
¿Contra quién competimos?, contra Cuba, Corea del sur y Japón. Qué puede ser más representativo de la globalización que este grupo de países.

Ellos antes eliminaron a Australia, Sudáfrica, Holanda, República Dominicana, Panamá, China y Corea del Norte. Todavía más representativo el grupo.
En el mundo real, competimos en el mercado contra China, Japón, Corea, como más significativos.
¿Estamos preparados para competir con ellos y ganar? Yo creo que no. La verdad es que somos ingenuos y nos creemos lo que nos dicen en la televisión los representantes de Televisa o TV Azteca, los representantes de los grupos de poder.
Pero la verdad es que no sólo en el campo deportivo nos pasa esto, nos pasa en todos los órdenes de la vida. Estamos tan metidos en el surrealismo que no somos objetivos para enfrentar la realidad con la seriedad que demandan los eventos de la vida cotidiana.
Para empezar, nuestra capacidad está limitada por la falta de desarrollo de competencias para alcanzar niveles de productividad de excelencia. No quiero generalizar pero éste es el comportamiento general, aunque existan excepciones.
Con un enfoque deportivo, nos falló ese nivel de oportunidad que demandan los sucesos o acciones dentro del campo de juego. La frase que dice “… jugamos como nunca y perdimos como siempre…”, tiene que ver con el rendimiento individual en el momento que requiere dar ese esfuerzo de precisión para anotar y lograr el triunfo.
Y en la vida diaria, nos pasa lo mismo ya que cuando tenemos capturado un sector especifico del mercado, no cambiamos nuestro enfoque. Seguimos con un punto de vista orientado a las ventas y no como debe ser orientado al cliente. Luego, perdemos el enfoque y dejamos que nos lleve la corriente, creyendo que el crecimiento llega solo y que tenemos el éxito seguro. Con resultados nada favorables al final.
Le ganamos a Bolivia, a Sudáfrica, a Australia. Pero perdimos con Cuba, con Corea, con Estados Unidos.
Los logros deportivos han sido tan escasos en el pasado, pero como nos han vendido que somos competentes, que lograremos resultados, que llegaremos al triunfo. Nos siguen vendiendo espejitos y cuentas de cristal. Resulta paradójico, cuando se logra el fracaso, nos manejan la mente y cambia a un pseudofracaso, o un casi éxito. Nos venden imagen para no sentirnos frustrados.
Pero al final, lo importante es el negocio, nos venden, nos venden y nos venden.
Dicen que ahí viene el AZTECASO, pero no importa, son tantos los lugares que hay disponibles que es muy difícil quedar eliminado. Y si nos eliminan será la culpa del Técnico, porque nunca entendió el futbol que se juega en América.

El parecido con la realidad, es mera causalidad
Por Sergio Su

Es tan chistoso ver cómo el equipo mexicano de Baseball que nos representó en el 2do Clásico Mundial emula tan semejantemente a la realidad socioeconómica de México. Para empezar, el Manager: Vinicio Castilla, posiblemente el mejor tercera base y mejor bateador mexicano de todos los tiempos, pero… ¿en algún momento se mencionó que era manager o algún logro o como tal? No. El line-up, excelentes jugadores, sí, pero, ¿los mejores exponentes nacionales del rey de los deportes? No, como es costumbre en las estructuras organizacionales mexicanas, un grupo de amigos y apalancados.
La logística del evento: excelente. La promoción: muy mala, el diseño de los posters promocionales tan malo que puede compararse con los del “sendero del peje”. También dado que el deporte negocio, el fútbol, no debe ni tiene que tener un deporte competencia tan bueno como el baseball.

Los resultados: las expectativas para que México ganara el partido inaugural fueron tantas que como es costumbre, se minimizó al rival y Australia le dio una paliza que dejó una total decepción en la afición. Después, con un rival más débil, Sudáfrica, el equipo nacional dio una exhibición de poder y buen bateo, asimismo cuando volvió a enfrentarse con Australia, quienes después de dar uno de los mejores partidos que haya visto en mi vida enfrentando a Cuba, quedó con un pitcheo bastante débil.

Al final, cuando nuestro equipo se enfrenta a Cuba y al proporcionarnos un marcador bastante adverso, la afición mostró su frustración natural y su ira se fue en contra de la porra cubana, conformada de migrantes cubanos radicados en México, demostrando la falta de capacidad de admitir una derrota y la poca clase de cultura deportiva en nuestro país. El ir a ver un partido de esta serie que se celebró en el Foro Sol, tuvieron que desembolsar para poder estar en una localidad buena, alrededor de 400 pesos por boleto.

Aunque fue una experiencia excelente al poder ver el color y la pasión de la gente extranjera por su selección, el deporte refleja con quirúrgica similitud la realidad vivida en estos tiempos. México mostró poca competitividad, conformismo y mediocridad, el beneficio real fue de los organizadores del evento (unos pocos), los jugadores y federativos; la afición mexicana no se merece más tomadas del pelo. Cuba simplemente fue un retrato de la disciplina, talento y trabajo árduo al que están acostumbrados en el sistema en el que viven, sumado a su alegría y energía, tanto de la porra como de los jugadores. Australia vino a mostrar que ya no son un equipo chico y que tienen las herramientas con qué ganarle a cualquiera, incluso los favoritos: Japón y Korea, para muestra, su medalla de plata en las olimpiadas de Atenas 2004.

Sudáfrica vino a divertirse y a mostrar el talento en desarrollo que tiene, el promedio de edad de sus jugadores era de alrededor de 25 años, incluso contando con jugadores menores de 20 años, compitiendo al mejor nivel. Fueron dignos contrincantes de todos los equipos y su jardinero izquierdo se ganó el corazón del estadio al ponerse a bailar merengue en la entrada final del partido donde México los descalificó.

Para finalizar, al ver un Foro Sol, pocas veces visto lleno al máximo tantos días seguidos, creo que la gente debería voltear a ver lo que se hace en el baseball, en México habemos muchos aficionados, jugadores talentosos, medios, comerciantes, etc… que le apuestan a la complejidad tanto mental como física del bien nombrado “Rey de los Deportes”.
Fotos WBC: Sergio Su
Para más información: http://www.worldbaseballclassic.com/




Sudáfrica 2010: EL ENTIERRO DEL APARTHEID

Publicadas por Sergio Su On martes, enero 06, 2009 0 comentarios
Por Rogelio Calderón
Estudiante de Relaciones Internacionales
en el Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

Sudáfrica 2010: EL ENTIERRO DEL APARTHEID

La colonización africana sin duda ha representado una de las fases más oscuras de la historia universal. El patético uso banal de trazos sobre mapas con miras a la repartición solo fomentó las bases de inestabilidad y pobreza que abundan hoy en día en el continente negro. Muchas naciones africanas han tratado de desenvolverse por medio de programas que exigen muchos recursos, sin embargo, la realidad es que la dependencia con quien algún día los colonizó sigue imperando fuertemente en la región. Hoy en día, las nuevas generaciones con nuevas ideas están tomando altos puestos dentro del Estado, lo que significa que inevitablemente las ideas nuevas podrían coadyuvar a un mejoramiento de la sociedad, y por ende un trampolín al desarrollo sustentable en toda África.

Sudáfrica atestiguó en carne propia aquellas atrocidades ocurridas durante el colonialismo, empero, la particularidad de esta nación es que el cáncer del racismo invadió todo tipo de escala sistémica durante 42 años (1948-1990), desde lo social hasta lo político. El Apartheid, símbolo máximo de intolerancia, y herencia autóctona del régimen colonial, mantuvo una línea divisoria literal entre blancos y negros, y que no sería hasta 1994 con la llegada de uno de los íconos más prominentes del siglo XX, Nelson Mandela, que el estado sudafricano vendría a conformarse como tal, como una verdadera nación.

Hoy en día Sudáfrica es considerada como una de las economías emergentes más promisorias a nivel mundial, y prueba de ello ha sido la confianza por parte de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) para que desarrollase la siguiente copa mundial el próximo 2010. Si en algo ha encontrado afinidad la raza negra y blanca en el país, es el amor al futbol, y no cabe duda de que el mundial será la culminación clave de esta empatía fraternal entre la población que desde 1990 ha venido integrándose con más vehemencia.

El deporte une a las masas, el fútbol en Sudáfrica los fraterniza

Por donde se vea, la herencia colonial siempre estará presente en la conformación de los estados que sufrieron tal subyugación en los siglos pasados. En Sudáfrica, dos de los tres deportes más famosos en el país representan la otrora preponderante realeza de la corona británica en países africanos: el rugby y el cricket. No obstante, el deporte más popular en el país es el futbol.

El núcleo de seguidores más importante del futbol sudafricano emana de la comunidad negra, sin embargo, la comunidad blanca en los últimos años se ha venido inmiscuyendo paulatinamente, lo que no solo refleja una cuestión deportiva o de gusto, sino un fenómeno social que ha unido a dos razas de una manera sublime. Citando a la propia euforia sudafricana, no cabe duda que el momento más significativo fue el de la obtención de la Copa Africana de Naciones de 1996, con un equipo conformado tanto por blancos como por negros, y donde el elemento especial fue que se jugó y ganó en la propia Sudáfrica.

Los Bafana Bafana: El primer regalo de la democracia sudafricana

El verdadero primer equipo representativo de Sudáfrica se dio en la copa africana de 1992, ganando su primer partido ante la que hoy sigue siendo una de las potencias del continente: Camerún. Sin embargo, la falta de experiencia y fogueo internacional por parte de los jugadores sudafricanos se evidenció en la ronda clasificatoria para la copa africana de 1994 cuando pierden sus cuatro partidos. A pesar de tal eliminación, el futbol sudafricano efectivamente no se había consolidado deportivamente, pero si había triunfado en darle una razón más a la cohesión social.

En 1996 Sudáfrica albergaría con entusiasmo una edición más de la copa africana de naciones, además de que saborearía las mieles de un campeonato internacional al ganarla con autoridad. El ver a Nelson Mandela alzar una copa de futbol connotaba miles de cosas, un pasado colonial, una triste remembranza fugaz de la segregación racial, un encarcelamiento injusto e inducido, y el olvido momentáneo de los apuros económicos. Sudáfrica era campeona de futbol, con un equipo realmente representativo de la nación; los Bafana Bafana (apodo que se le daría la selección sudafricana y que significa “Vamos muchachos”) marcaron un momento histórico y de felicidad para un país que venía curando sus heridas del Apartheid.

El Mundial 2010: Oportunidad para que Sudáfrica se muestre al Mundo

Sudáfrica juega un rol económico importante en la configuración del nuevo orden mundial. Como mercado emergente, la nación sudafricana ha abierto con fuerza sus puertas a la inversión extranjera, además de que ha desarrollado con eficacia diferentes departamentos del Estado que le han permitido crecer económicamente. Hoy cuentan con una de las líneas aéreas más importantes del mundo (Southafrican airways), así como con una excelsa protección de sus recursos naturales y gran programa de turismo. Sin embargo, la desigualdad económica dentro de la población sigue siendo un problema imperante, y una prioridad básica para el gobierno.

La elección de Sudáfrica como anfitriona del próximo mundial refleja el crecimiento que ha tenido el país en cuanto nivel de democracia, cohesión social, y economía emergente. En 2010, Sudáfrica recibirá la atención de todo el mundo, y aunque la presión a dos años no ha bajado su tenor (construcción de estadios, infraestructura, etc.), los sudafricanos se limitan a contestar que ellos van a su ritmo y prometen que todo estará concluido para cuando llegue la fecha de inauguradora. La celebración de uno de los eventos con mayor audiencia a nivel mundial se enterará de que el fantasma del racismo se ha erradicado; Sudáfrica 2010 no solo significará la primera copa del mundo en África, será algo más, será la fiesta que anuncia el entierro del Apartheid.
Creative Commons License
Revista Apolorama by Editorial y Agencia Creativa Apolorama is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 México License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at www.apolorama.com.
blogarama - the blog directory
Buzzear (PE)

.